La cotización minorista del billete estadounidense operó en baja y también tuvo un fuerte descenso el blue en la City porteña, donde se ofreció en $1.255. El riesgo país se mantuvo sin cambios.
El dólar minorista cayó a $1.110 para la compra y $1.160 para la venta en la tercera jornada luego del levantamiento del cepo cambiario, con una baja de $70 con respecto a la víspera. Mientras que según el promedio de los todos bancos que difunde el Banco Central (BCRA), la cotización cedió a $1.179,47 para la venta.
El dólar blue también bajó y se vendió en $1.225 para la compra y a $1.255 para la venta, en el mercado de la City porteña. La cotización informal cedió $30 a $1.255, luego de mantenerse sin cambios el martes y experimentar el lunes una caída de $95. El retroceso fue de $120 en lo que va de la semana. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se alza a 10,7% por la baja del dólar mayorista.
En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cayó $78 hasta los $1.122, lo que representa, 6,5% por debajo del cierre del martes. El dólar MEP cayó a $1.187,57, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 4,6%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.191,55 y la brecha con el oficial se posicionó en el 5%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.508. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.219,89, según Bitso. El Bitcoin operó en U$s 83.950, según Binance.
Mientras que el Banco Central no intervino en el mercado de cambios y las reservas se mantuvieron en U$s 38.612. La entidad engrosó sus reservas luego del primer desembolsó del FMI.
El S&P Merval en dólares subió 3% tras el desplome del dólar CCL este miércoles. El índice líder de BYMA bajó 1,5% a 2.250.098,57 puntos básicos, aunque en dólares sube 3% a 1.894 puntos por la caída de casi 4% en el CCL.
Los ADRs se hundieron hasta 8% en Wall Street y el riesgo país volvió a rozar los 900 puntos. El petróleo subió casi 2% por trascendidos sobre posibles negociaciones entre Estados Unidos y China.
En ese marco, las acciones líderes que más caen son: Aluar (-4,4%), BYMA (-3,6%), Transportadora de Gas del Sur (-3,5%) y Ternium (-3,4%). Los ADRs tuvieron subas de hasta 5% lideradas por YPF, seguida de Edenor (-4,8%), Cresud (-3,7%), y Central Puerto(+3,2%). El riesgo país, que mide J.P. Morgan, se mantuvo en 725 puntos básicos. Lo que representa su valor mínimo desde el 12 de marzo.
Las cuentas públicas registraron en marzo un superávit de $ 398.909 millones, según informó el Ministerio de Economía. Según la información oficial el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $745.339 millones (aproximadamente 0,1% del PIB) que tras el pago de intereses de la deuda dejó el superávit financiero de $ 398.90 millones.
De esta forma el superávit primario del primer trimestre equivale a 0,5% del PIB y el financiero a 0,2% del PIB. “El superávit se alcanzó en simultáneo a la vigencia de distintas medidas de reducción de impuestos que vienen implementándose en los últimos meses”, afirmó el Palacio de Hacienda.
El Palacio de Hacienda remarcó que “el superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre del año se enmarca en el compromiso asumido desde el inicio de la gestión, haciendo del orden en las cuentas públicas un pilar fundamental del programa económico”.