Estamos a cuatro meses de las elecciones primarias, que pueden anticipar el resultado de las generales. En dos semanas será la primera fecha clave, la del cierre de padrones, y el 24 de junio, la que tendrá a todo el mundo en vilo.

No hay todavía clima electoral, pero los ciudadanos deben tener bien claro que hoy los políticos no piensan en otra cosa. Pasa todos los años impares, que en la Argentina resultan ser electorales. La campaña todavía no empezó formalmente, pero los dirigentes están obsesionados por las encuestas y el análisis de nombres para postular en las próximas elecciones.

El plural corresponde, pues no hablamos de un domingo comicial en particular, sino los dos que cada año electoral tiene nuestro país desde que se aprobó la reforma electoral en 2010, estableciendo elecciones Primarias, Abiertas y Simultáneas Obligatorias, conocidas como PASO, dos meses antes de las definitivas de octubre.

Así las cosas, estamos a exactamente cuatro meses de las elecciones primarias, que no constituyen un mero trámite por más que no prevean pelea interna, sino que representan un anticipo definitivo para cuando el domingo 22 de octubre se cuenten realmente los porotos. La fecha de las PASO es el 13 de agosto próximo. Esto es, la cuenta regresiva ya se ha iniciado.

Hay fechas clave para ir teniendo muy en cuenta, partiendo de las dos que acabamos de citar, por ser las principales. Pero hay además jornadas a las que se debe prestar especial atención, por cuanto irán metiendo en clima a la ciudadanía todavía ajena a esas vicisitudes, pero que concitan toda la atención de los dirigentes. Comenzando por una que es precisamente la primera que figura en el cronograma electoral difundido recientemente por la Cámara Nacional Electoral (CNE). Una fecha eminentemente burocrática, pero que en esta oportunidad ha generado especial atención.

Es el martes 25 de abril, dentro de dos semanas, fecha determinada como cierre del padrón provisorio y límite para la inclusión de novedades registrales. Ese día faltarán 180 para la elección general, y en este caso particular quien se encargó de ponerle una cuota adicional de interés fue Elisa Carrió, que no casualmente ha dicho que para después de Semana Santa se reunirá con el presidente Mauricio Macri para definir qué papel tendrá ella en esta cita electoral. ¿Por qué razón mencionó esa fecha si todavía falta un trecho importante para el armado de listas? Precisamente es por el cierre del padrón.

La líder de la CC-ARI nació en el Chaco y sus primeros cargos electivos los tuvo en representación de su provincia. En 2005 fue electa por primera vez diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires, y desde entonces juega en ese distrito. Ya en 2015 se la vio interesada por mudarse electoralmente a la provincia de Buenos Aires, donde comenzó a residir instalada en su casa de Capilla del Señor, pero no tenía el tiempo de residencia suficiente para competir en ese distrito en esas elecciones, cosa que ahora sí sucede. Sin embargo Lilita sigue deshojando la margarita respecto de en qué distrito jugará -si se presenta-. Querría hacerlo en la Provincia, pero en Cambiemos la preferirían encabezando la lista porteña, necesidad que se ha potenciado con la certeza de que Martín Lousteau participará allí.

Carrió ha dejado claro que no quiere “hacer enchastres”, así que si se anota en el padrón bonaerense, no cuenten con ella para la Ciudad. Y si para después de Semana Santa -esto es antes del 25 de abril- no se anota en la Provincia, no jugará allí. De ahí que cobre especial interés entonces el 25 de abril... o el 5 de mayo, fecha determinada para la publicación del padrón provisorio.

Pasadas esas fechas quedan instancias burocráticas que figuran en el cronograma distribuido por la CNE, tales como la convocatoria a las PASO, o el fin del plazo para efectuar reclamos de electores sobre sus datos, hasta el 14 de junio, dentro de dos meses, cuando venza el plazo para solicitar reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones para participar en comicios. Un trámite importante, pero tampoco determinante como sí es lo que sucederá diez días después.

El 24 de junio es sin dudas el más importante del cronograma electoral, sin contar por supuesto los domingos electorales propiamente dicho. Ese sábado es el límite para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias. En efecto, 50 días antes de las PASO llega esa jornada que dura más de 24 horas, pues más allá de lo que diga la ley, los relojes se hacen elásticos y hasta último momento se mantienen incógnitas que se revelan lo más tarde posible.

El kirchnerismo, pero particularmente Cristina, se hizo afecta a mantener el misterio hasta ese día, como por ejemplo cuando llegó la fecha para definir el compañero de la fórmula presidencial de 2011. En una conferencia de prensa en la residencia de Olivos, la entonces presidenta anunció pasadas las 18 de ese sábado que Amado Boudou era el elegido, cosa que ni siquiera el entonces ministro de Economía conocía el dato. Supuestamente...

Dos años después, CFK bebió de su propia medicina, cuando al caer la noche se confirmó que Sergio Massa sería candidato a diputado, desafiando al propio kirchnerismo, cosa que los servicios de inteligencia le habían anticipado a la Presidenta que no sucedería. Razón del enojo de Cristina con Jaime Stiuso. El tigrense recién reveló la incógnita a las 21 de ese sábado.

Es más que probable que para el próximo 24 de junio haya muchas incógnitas aún por revelarse en materia de candidatos, comenzando por la propia Cristina Kirchner, que mantendrá hasta entonces el misterio sobre su eventual candidatura y, en caso de postularse, el distrito donde jugaría. El citado Sergio Massa probablemente repita su actitud de 2013, jugando también al misterio, aunque cada vez resulta más probable que no compita.

En el caso del oficialismo, fuentes gubernamentales aseguraron a DIARIO POPULAR que no esperarán hasta el final. “No habrá misterio, anunciaremos todo con tiempo”, garantizó un hombre desde su despacho en la Casa Rosada. Se verá.

Más allá de los nombres rutilantes, para la letra chica de las listas habrá que esperar unos días para definir bien todo, pues dentro de los tres días posteriores se realiza la oficialización de precandidatos.

El inicio de campaña electoral para las PASO está previsto formalmente para el 14 de julio, y diez días después se inicia la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual. El 29 de julio comienza a regir la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio, y ese mismo día se difunden los lugares y mesas de votación.

LEA MÁS:

El 11 de agosto concluye la campaña electoral y se inicia a partir de las 8 de la mañana la veda electoral para las PASO que tendrán lugar el domingo 13 de agosto.

Un mes después, el 17 de septiembre, se inicia la campaña electoral para las elecciones legislativas; y diez días después arranca la campaña en medios de comunicación audiovisual.

A partir del 14 de octubre queda prohibido publicar o difundir encuestas y pronósticos electorales, y seis días después concluye la campaña y da inicio la veda electoral, para las elecciones generales que tendrán lugar el 22 de octubre.

Una lluvia de fechas que a medida que vayan aproximándose generarán una atención máxima que hoy parece muy distante.

Cronograma

•25 de abril: Cierre del padrón provisorio y fecha límite para la inclusión de novedades registrales.

•14 de junio: Fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones.

•19 de junio: Fin del plazo para solicitar la asignación de colores para las boletas para las PASO y elecciones generales.

•24 de junio: Fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias.

•9 de julio: fin del plazo para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual.

•14 de julio: Designación de autoridades de mesa. Impresión y publicación de los padrones definitivos. Inicio de la campaña electoral para las PASO.

•24 de julio:Inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual para las PASO.

•29 de julio: Comienzo de la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio. Difusión de los lugares y mesas de votación.

•11 de agosto: Fin de la campaña electoral. Comienza la veda electoral.

•13 de agosto: Elecciones PASO.

•15 de agosto: Inicio del escrutinio definitivo de las PASO.

•2 de septiembre: Fin del plazo para la registración de candidatos proclamados en las PASO.

•17 de septiembre: Inicio de la campaña electoral.

•27 de setiembre: Inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual.

•7 de octubre: Comienzo de la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio.

•14 de octubre: Prohibición de publicar o difundir encuestas.

•20 de octubre: Fin de la campaña electoral. Comienzo de la veda electoral.

•22 de octubre: Elecciones generales.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados