Según los datos del Indec, un grupo de cuatro personas tuvo que ganar $1.100.267 para no ser considerada pobre. Para no caer en la indigencia se requirieron casi $500.000.
Una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.100.267 para no ser considerada pobre en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con el estudio de valorización mensual de canastas difundido este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Ese fue el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación y vestimenta.
La variación mensual de esta canasta fue del 4% respecto de febrero. En lo que va del año, acumula un aumento del 7,4%, mientras que la variación interanual alcanzó el 42,3%.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de la indigencia y contempla únicamente los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos, se ubicó en $495.616 para ese mismo hogar. Esta canasta tuvo una suba mensual del 5,9%, acumula un 10,3% en el año y muestra un incremento interanual del 38,4%.
Estas canastas se calculan a partir del consumo de un adulto equivalente, cuya línea de pobreza en marzo fue de $356.073 y la de indigencia, de $160.393. Los datos reflejan el impacto del aumento del costo de vida sobre los hogares y son clave para monitorear la evolución de la pobreza y la indigencia en el país.
El indicador sintético de servicios públicos (ISSP) registró un aumento en enero de 2,4% con respecto al mismo mes del 2024 (interanual), y una suba de 1,3% respecto del mes previo (mensual), según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Según indicó INDEC, la demanda de energía eléctrica, gas y agua, subió 3,8% interanual. La recolección de residuos subió 5%, al igual que el transporte de pasajeros (5,9%), transporte de carga (11,2%), vehículos pasantes pagos por peajes (2,5%) y el sector de telefonía (0,9%). El único servicio público que registró baja fue el de correo postal, de 3,9%.
En términos desestacionalizados, en enero de 2025 la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una suba de 4,5% mensual, la recolección de residuos incrementó 0,4%, el transporte de pasajeros tuvo una variación positiva cercana a 0, el transporte de carga se incrementó un 2,8%, los vehículos pasantes pagos por peajes aumentaron 0,5% y el sector de telefonía aumentó 0,3%.
El servicio de correo postal fue el único que disminuyó un 1,2%. Por último, en el índice de tendencia-ciclo todos los servicios registraron alzas con respecto del mes anterior: electricidad, gas y agua (0,2%), recolección de residuos (0,5%), transporte de pasajeros (1,4%), transporte de carga (1,1%), vehículos pasantes pagos por peajes (0,4%), servicio de correo postal (0,3%) y telefonía (0,2%).
comentar