En una conferencia de prensa que duró más de media hora y tuvo un tono entre áspero y conciliador, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal anunció el pago de un adelanto de entre 1.500 y 3.750 pesos para los docentes, a cuenta de un futuro acuerdo salarial, y un pago extraordinario de 1000 pesos como reconocimiento a quienes no hicieron paros, aunque no dejó de cuestionar fuertemente a los dirigentes que “no tienen vocación de diálogo sino de conflicto”.
La funcionaria comenzó su exposición relatando día a día el conflicto docente para reforzar la vocación de diálogo del gobierno en contraposición con la intransigencia gremial, y luego aseguró que instruyó a sus ministros de Economía, Hernán Lacunza, y de Educación, Alejandro Finocchiaro, a dictar dos resoluciones para poner en marcha las medidas anunciadas, mientras esperan volver a negociar con el Frente Gremial Docente.
“Ya decidimos que no nos importa pagar costos electorales con tal de dar el debate por la educación pública. Está bien que los dirigentes sindicales nos digan dónde se van a parar para dar esta discusión”, dijo Vidal.
Asimismo, la mandataria de la Provincia confirmó una nueva reunión para mañana a las 17 y ratificó que descontará cada día de huelga a los docentes que hayan parado desde que arrancó el año, al tiempo que confirmó que los días de clases perdidos serán recuperados.
En ese sentido, Lacunza dijo que los docentes que hicieron paros sufrirán los descuentos porque no le otorgaron una contraprestación al Estado provincial, que administra recursos de terceros: “El monto diario de descuentos para el salario promedio docente que está en 19.000 pesos será de unos 600 pesos por cada día de paro, por lo que alcanzará los 6.000 pesos a quienes paren diez días en marzo. Y para el salario inicial será de 300 pesos diarios”.
Por su parte, Finocchiaro aclaró que los días de clases perdidos serán recuperados “no por una cuestión sancionatoria a nadie” sino para alcanzar el cumplimiento de los contenidos pedagógicos. Una parte de los días perdidos por la huelga docente se recuperará en el receso invernal (julio).
• “No somos ingenuos. Sabemos que para dialogar hacen falta dos partes. Aun en ese contexto (NdeR: cuando el conflicto no encontraba solución tras las primeras discusiones) convocamos a la conciliación obligatoria para mantener a los chicos en las aulas. Cuestionaron esa conciliación y un fallo de cámara nos dio la razón. Siguieron anunciando paros y sin venir a las reuniones. Sin respetar ni la ley ni un fallo judicial que está vigente”.
• “No hay vocación de diálogo en algunos dirigentes gremiales. Hay vocación de conflicto. Hace semanas que dejaron de hablar de salarios. Quieren que el conflicto se extienda el mayor tiempo posible”.
• “Esto tiene dos perjudicados: primero, los chicos y sus familias; segundo, los mismos docentes. Algunos pueden creer que los perjudicados somos el Presidente Macri y yo, pero no es así”.
• “Para ponernos de acuerdo y dialogar no hace falta que seamos del mismo partido político. Sí que coincidamos en cuatro valores básicos para este gobierno: que los chicos sean la prioridad, que los maestros estén en las aulas, que las leyes y los fallos judiciales están para ser cumplidos, y que los intereses partidarios, políticos y personales tienen que estar fuera de la mesa”.
• “Quiero agradecerles a esos docentes que están de acuerdo con el reclamo y aun así decidieron dar clases”.
• “Sé que se merecen ganar mejor y que su reclamo es justo. También sé que nos toca administrar una provincia fundida. También sé que es justo los chicos estén en el aula y que los padres no tengan que elegir escuela privada. Con tantos paros lo único que lograron fue privatizar la educación”.
• “Si seguimos haciendo lo mismo que durante los últimos diez años, vamos a seguir llegando a los mismos resultados. Este debate es de salarios, pero es mucho más profundo. Pongo todas las cartas sobre la mesa y mi actitud personal es que no voy a especular: no soy candidata, mi único interés son los chicos de la provincia y sus familias. No me importa si pierdo una elección por esta decisión. Me importa dar este debate y darlo en profundidad”.
• “Me consta que hay muchos dirigentes gremiales tienen buena fe. Pero hay otros que no la tienen, sólo quieren el conflicto. Digan de qué partido son, cuáles son sus intereses y demos un debate abierto de cara a la sociedad sobre nuestra educación pública”.
• “Es hora de que se sinceren y digan si son kirchneristas. De la misma manera que yo digo con toda franqueza lo que busco. Es sano que demos un debate que viene de hace décadas y pongamos todas las cartas sobre la mesa”.
comentar