El deseo y la necesidad de crear una nueva sociedad, y por sobre todas las cosas, un nuevo ser humano fueron los principales motores de la Bauhaus, una movida artística que se extendió entre abril 1919 y 1933 en la Alemania de la posguerra; y que se extendió con éxito a todo el mundo.
Este viernes, el buscador Google dedicó su doodle a festejar el centenario de la Escuela de la Bauhaus.
El arquitecto alemán Walter Gropius, fundador de la Escuela de la Bauhaus, desarrolló este nombre, merced a la combinación de dos palabras alemanas: bau (construir), y haus (casa); es decir “construir una casa”
Al momento de acuñar este término Gropius pensaba en la labor, conjunta, de artistas y artesanos. La idea que subyace tiene que ver con construir algo nuevo, una nueva sociedad, un nuevo sentimiento, un nuevo ser. De ninguna manera se limitaba a una construcción arquitectónica.
La Bauhaus funcionó entre 1919 y 1933 en Weimar, Dessau y Berlín. Su espíritu está vinculado a la modernidad, a la idea de crear con rebeldía y libertad, a la voluntad de ruptura y cambio.
“La idea que subyace tiene que ver con la posibilidad que tiene una persona de cambiar y crear mundos, no sobre la posibilidad o capacidad que tienen Dios o un Estado, sino la capacidad que tiene uno mismo, si así lo quiere. La clave yacía en la idea de cambio, de hacer algo nuevo, de cambiar algo. Al mismo tiempo, en ver y pensar cómo se puede crear algo nuevo, o cómo debería ser eso nuevo que queremos crear para un tiempo determinado. La Bauhaus no era un estilo; la gente quería crear con formas básicas. Con el tiempo empezaron a buscar nuevos materiales, y entonces aparecieron las sillas de acero, por ejemplo. Se trataba de crear cosas nuevas para los nuevos tiempos”, dijo Boris Friedewald, curador de “El mundo entero es una Bauhaus”.
Mirá algunas de las obras más emblemáticas de esta escuela:
Pinturas de Paul Klee y Wasily Kandinsky
Bauhaus Weimar diseñada por Henry van de Velde – Bauhaus Dessau diseñada por Walter Gropius
Silla Modelo B3 o Silla Wassily diseñada por Marcel Breuer
Diván Barcelona
Nesting Tables (o mesas nido de 1926-27) diseñada por Josef Albers
Ajedrez de la bauhaus (Josef Hartwig, 1922)
Tipografía Futura (Paul Renner, 1927)