Si bien la novedad de la criopreservación llegó a la Argentina hace casi una década, recién en los últimos años se comenzaron a difundir los beneficios de conservar células madre.
Así, hoy existen en nuestro país siete bancos privados y unos 60 mil argentinos ya decidieron guardar las células del cordón de sus hijos en ellos.
Además de la mayor difusión y confianza de los argentinos sobre la criopreservación, hay un dato ineludible: el servicio comenzó a estar al alcance de la clase media, ya que guardar el cordón tiene un costo inicial aproximado de 15 mil pesos, que incluye la extracción, procesamiento y criopreservación, y luego se abona el mantenimiento con una única cuota anual de mil pesos.
El médico y vocero de la Asociación de Bancos de Células Madre de Cordón Umbilical (ABC Cordón), Diego Fernández Sasso, le explicó a DiarioPopular.com.ar que "en Argentina y el mundo se están investigando" las posibles utilizaciones de las células madre, de acuerdo a los comités de protocolo. Hasta el momento, el único uso que está comprobado científicamente es en los trasplantes de médula ósea.
En este sentido, advirtió sobre los tratamientos con células madre en diversos países (el más habitual es China), donde las familias suelen juntar dinero para poder realizar el viaje y, en muchos casos, creen que será "milagroso". "Lo peligroso es que van hacia lo desconocido. Van a buscar el milagro, pero desconocen cómo trabajan allí y que, en realidad, en todo el mundo, se está en fase experimental. Para eso existen los comités de protocolo", detalló.
Por otra parte, Fernández Sasso ponderó las ventajas de las células madre extraídas del cordón umbilical. "Lo más importante es que no hay invasión en los cuerpos de la madre ni del bebé. Tienen mayor capacidad autoregenerativa y no envejecen", expuso.
10 datos sobre las células madre
1. ¿Qué es la criopreservación?
Es el procedimiento por el cual las células son congeladas a temperaturas extremadamente bajas con el objetivo de que mantengan su vitalidad sin alteraciones a lo largo del tiempo. Las células correctamente criopreservadas podrán ser utilizadas por su dueño, años más tarde.
2. ¿Cuáles son las principales ventajas de las células madre del cordón umbilical de los bebés?
La sangre remanente en el cordón y la placenta, habitualmente se descarta. Hoy se sabe que es muy rica en células "madre", también llamadas células "progenitoras" o "stem cells". Estas células tienen una compatibilidad total con el propio niño y tienen además una posibilidad del 25 por ciento de ser compatibles con sus hermanos. Disponer de estas células le asegura a esa familia tener un material único para toda la vida.
3.¿El bebé o la madre corren algún riesgo durante el proceso de recolección?
El proceso de recolección, cualquiera sea el tipo de parto (por vía vaginal o por cesárea), es completamente indoloro y sólo puede realizarse en los primeros instantes posteriores al parto y siempre luego de que haya nacido el niño y se haya clampeado el cordón. Ni el bebé ni la madre quedan expuestos a riesgo ni dolor alguno durante el proceso de recolección.
4. ¿Cómo se sabe si una recolección fue exitosa?
La recolección es siempre posible. Para evaluar su utilidad futura se necesita saber qué cantidad de células madre se recolectaron y su viabilidad. Esto se hace mediante un estudio de laboratorio que determina la cantidad de células con antígeno CD34 en su superficie. Esas células con antígeno CD34 positivo son las que se necesitan para regenerar, por ejemplo, una nueva médula ósea.
5. ¿Qué ocurre con los embarazos múltiples (mellizos o trillizos)?
No hay ningún problema con este tipo de embarazos: se puede realizar la recolección de las células de todos los bebés. En el caso de embarazos múltiples se recomienda guardar las células de todos los recién nacidos, para que en un futuro cada uno tenga su material guardado y listo para ser usado.
6. ¿Qué análisis se realizan a la sangre de la madre?
Se realizan cultivos bacterianos y serologías virales (VDRL, Hepatitis B y C, HTLV, HIV, Chagas y Brucelosis). Estudios que las madres ya se realizaron y los bancos privados repiten para seguridad del bebé y su madre.
7. ¿Cuánto tiempo se pueden almacenar las células madre extraídas del cordón umbilical?
La criopreservación asegura una temperatura menor a los 160°C. A esta temperatura no hay energía, por lo que las células no pueden realizar sus procesos biológicos, no envejecen ni se mueren. De esta manera, las células se mantienen "hibernando" en perfectas condiciones para ser utilizadas en el futuro. Los estudios realizados hasta la actualidad, permiten asegurar que las células madre ya se mantuvieron en perfecto estado por un plazo mayor de veinte (20) años.
8. ¿Existe peligro de que por un corte de energía eléctrica se pierdan las células por descongelamiento?
No. Justamente la elección del método de criopreservación mediante nitrógeno líquido apunta a evitar que un corte de corriente eléctrica pueda poner en peligro la viabilidad de las células criopreservadas. El otro motivo para la elección del nitrógeno líquido es la temperatura de trabajo de –196º C, ya que con medios electromecánicos, aún los de última generación, solamente se logran temperaturas del orden de los –160º C.
9. ¿Quién puede usar las células madre extraídas del cordón umbilical?
Por supuesto que las células madre del cordón umbilical criopreservadas son perfectamente compatibles para el niño de cuyo cordón se extrajeron; y puesto que hay una probabilidad de 1 en 4 de una compatibilidad perfecta con un hermano, los padres pueden decidir que la sangre del cordón umbilical esté a disposición de los hermanos. La decisión es enteramente de los padres hasta que el menor pueda resolver por él mismo.
10. ¿Debo almacenar la sangre de cordón de todos mis hijos?
Cada persona es genéticamente única, al igual que sus células madre, por lo que sí, es recomendable realizar el procedimiento con todos los hijos.
Fuente: Asociación de Bancos de Células Madre de Cordón Umbilical (ABC Cordón)