Desde la Universidad Nacional de San Luis, se demostró que el aceite de oliva mata bacterias que produce inflamación, gastritis crónicas, úlceras y cáncer gástrico.

Gracias a una investigación posdoctoral de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se logró determinar que el consumo de aceite de oliva no solo expulsa del organismo a la bacteria que produce inflamación, gastritis crónicas, úlceras y cáncer gástrico, sino que además frena la infección y produce la muerte de la bacteria.

Andrea Celeste Arismendi Sosa, científica que desde su formación doctoral viene estudiando la bacteria helicobacter pylori, la cual está asociada a enfermedades gástricas y extra gástricas, reveló este nuevo beneficio que se le suma al aceite de oliva.

El objetivo de la investigación científica era el poder encontrar compuestos de origen natural que frenen la infección gástrica por parte de la bacteria, que se adquiere generalmente en la niñez, y cuyos síntomas se empiezan a expresar en la persona adulta, informó prensa de la UNSL.

230425-Dra.-Celeste-Arismendi-Notas-generales-de-divulgación-3352.jpg

“La infección produce una inflamación local y una respuesta inmune sistémica que no logra erradicar la bacteria, por lo tanto, persiste en el mismo nicho durante gran parte de la vida del hospedador”, explicó Arismendi Sosa.

Como la presencia de helicobacter pylori genera una inflamación crónica, el objetivo fue dar con compuestos que no solamente eliminen al microorganismo, sino que a su vez mermen esa inflamación que sucede en la mucosa gástrica.

Propiedades del aceite de oliva

“El aceite de oliva es muy consumido, ya se ha visto que tiene diversos beneficios en salud y lo elegimos porque es algo que se produce en gran cantidad en la región, tiene beneficios cardiovasculares conocidos, y a su vez se puede consumir en las dietas diarias y es distinto a un medicamento”, explicó la experta.

Y agregó: "con el consumo de este aceite en particular se puede inhibir o prevenir la inflamación que aparece producto de la bacteria, las pruebas se realizaron con aceite de girasol pero los resultados fueron negativos".

Avance .png

En cuanto al contagio de la bacteria en las personas, Arismendi Sosa explicó que muchas teorías lo vinculan a un contagio dentro del ámbito familiar, ya que se las vio en saliva y en las placas dentales. También se cree que el agua podría ser un vehículo de contaminación.

“Generalmente la gastritis se asocia con estrés o con un estado nervioso, y al ver que no se va atendiendo estas primeras instancias, se realizan estudios más complejos y es allí donde se detecta la helicobacter pylori, cuando ya ha generado daño en la mucosa», agregó.

Un viaje a Canadá para investigar un poco más

En pocos días, Arismendi Sosa realizará una estancia científica en Canadá donde investigará nuevas formas de inhibir helicobacter pylori. El objetivo futuro es reutilizar compuestos de la industria olivícola que son residuales de las industrias pero que presentan propiedades químicas importantes.

ADEMÁS: Anuncian la "mayor explosión" cósmica registrada hasta la fecha

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), quienes trabajan con aceites esenciales derivados del orégano, la canela, el tomillo y el comino, se contactaron con la científica para realizar un proyecto de investigación conjunto y poder estudiar la utilización de esos aceites contra la bacteria.

Cabe resaltar que la UNSL es una de las pocas Universidades en el país que cultiva ese microorganismo y lo manipula en Laboratorio.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados