El 26 de marzo se celebra el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre 35 y 64 años a nivel mundial.
Según estadísticas de Fundación Huésped, en Argentina cada año se diagnostican 5000 casos de Cáncer de Cuello de Útero y 1900 mujeres mueren por esta causa, convirtiéndose en la principal causa de muerte por cáncer ginecológico en nuestro país.
Mientras que en 2018, más de 72.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino y casi 34.000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un estudio revela que si tenés hijos no dormirás bien hasta que tengan 6 años
El cáncer de útero es una enfermedad que se produce a partir de la infección del Virus de Papiloma Humano (VPH), y que se transmite a través del contacto sexual, tanto en hombres como en mujeres.
El VPH es un virus es una familia de virus que afectan la piel, la boca, la zona genital y anal. Existen más de 100 tipos de VPH, que se dividen entre los "de bajo riesgo", que provocan lesiones benignas como verrugas, y los "de alto riesgo", que desembocan en lesiones pre cancerosas y cáncer de cuello de útero.
Es un virus de transmisión sexual, muy común, ya que se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas.
En ese sentido, la doctora Melisa Pereyra, especialista en Ginecología, afirma: “Se sabe que durante los dos primeros años de inicio de las relaciones sexuales aproximadamente el 90% de las personas tienen contacto con el virus. En algunos casos nuestro sistema de defensa impide que este virus transforme las células, pero en otros casos el virus actúa y, si no se detecta a tiempo, persiste pudiendo convertirse en cáncer”.
Por este motivo, la prevención juega un rol clave en el control de esta enfermedad. “El riesgo de tener cáncer de cuello uterino se puede reducir gracias a la prevención, y sus pilares son: la vacunación, el control ginecológico con Papanicolau y el uso de método de barrera como el preservativo”, explica.
El mejor método de detección para cáncer de cuello uterino es el examen ginecológico con PAP y Colposcopía a toda mujer desde que inicia las relaciones sexuales y de forma anual, indispensable para detectar este y otro tipo de enfermedades.
“Vale aclarar que muchas veces el grado y lugar de lesión depende del estado inmunológico del paciente, sus controles y estilo de vida (el cigarrillo no es amigo). Por eso insisto en la importancia de realizarse los controles ginecológicos todos los años, usar siempre preservativo, abandonar el hábito tabáquico y lleva una vida sana”, previene la especialista.
En cuanto a la vacuna, es segura y previene la infección por los tipos de VPH de alto riesgo. Forma parte del Calendario de Vacunación para mujeres de 11 años o que nacieron a partir del año 2000 y para varones de 11 años y que nacieron a partir del año 2006, es gratuita y obligatoria. Se aplica en dos dosis, separadas por al menos 6 meses.