El ACV es una preocupación de todos, porque se encuentra entre las primeras causas de discapacidad y muerte a nivel mundial, pero además porque se trata de una afección que no distingue entre sexos, edades, ocupaciones o lugares de residencia.
Por eso, en línea con el Día Mundial del ACV que se celebra cada año el 29 de octubre y en adhesión a la causa #NOALACV, este miércoles 25, la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, la Dirección Médica de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y la Asociación Argentina de Ataque Cerebral llevarán adelante la “Cumbre del ACV en Buenos Aires. Educación DEL ACV EN EL SIGLO XXI”.
El encuentro de autoridades, instituciones educativas y médicas, universidades, sociedades científicas y fundaciones involucradas en la concientización y en el abordaje de esta patología tendrá lugar en el Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, a partir de las 16.
Entre los objetivos de la Cumbre se cuenta la concientización, pero también consensuar qué es lo que cada persona, desde su lugar, puede hacer para combatir el Ataque Cerebrovascular (ACV) que encabeza la lista de causas de discapacidad y muerte en todo el mundo.
Las estimaciones marcan que 1 de cada 10 muertes es atribuible al ACV, lo que representa un total de 44 millones de años de vida saludable perdidos cada año.
En la cumbre, la Fundación ENERI dará a conocer los resultados de un estudio evolutivo y comparado sobre el grado de conocimiento que la población de la Ciudad de Buenos Aires tiene respecto al ACV. Además, se firmará un memorándum en el cual se establecerán, entre otras pautas, 10 factores modificables para difundir.
El ACV en números