El lupus es una enfermedad crónica y autoinmune que puede ser grave y afecta a millones de personas en el mundo. Un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano permiten controlar la afección en la mayoría de los pacientes. Se estima que en Argentina afecta a una persona cada 2000

El 10 de mayo de 2004 se estableció el Día Mundial del Lupus, durante una rueda de prensa en el VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas en Nueva York. Es una enfermedad poco frecuente crónica y autoinmune que puede dañar cualquier parte del cuerpo: piel, articulaciones y órganos internos. El lupus puede ser difícil de detectar, diagnosticar y tratar, pero no es contagiosa.

Es crónica porque todavía no existe una cura definitiva ya que su causa es desconocida. Es autoinmune porque en el Lupus, el sistema inmunológico, que normalmente produce proteínas (anticuerpos) que protegen el organismo de invasores externos, pierde la capacidad de diferenciar lo propio de lo ajeno y crea autoanticuerpos que atacan y destruyen el tejido sano provocando inflamación, dolor y daños en diversas partes del organismo.

Las causas exactas del lupus todavía no se pueden explicar plenamente, pero es importante destacar que esta enfermedad no es contagiosa.

LEA MÁS:

El lupus es impredecible, por eso los síntomas a menudo van y vienen sin previo aviso. Los síntomas comunes incluyen, entre otros, dolor articular y muscular, fatiga, erupciones en la piel, fiebre, diversos compromisos orgánicos, síntomas comunes a otras enfermedades más corrientes. Puede atacar cualquier sistema de órganos en el cuerpo.

Según la Asociación Lupus Argentina, no existen aún estudios epidemiológicos oficiales, se estima que en Argentina afecta a una persona cada 2000. Por eso se la considera un enfermedad poco frecuente (Epof) debido a su baja relevancia y difícil diagnóstico.

Dos variantes

Hay dos clases principales de Lupus: El Lupus Eritematoso Discoide (LED) y el Lupus Eritematoso Sistémico (LES).

El LED afecta la piel únicamente. Se caracteriza por manchas rojas, como brotes, que aparecen sobre ambas mejillas y el puente de la nariz, dando la impresión de una mariposa con las alas abiertas. Algunas de las lesiones más severas dejan cicatrices y cambian la pigmentación de la piel.

Estas manchas pueden aparecer en otras partes del cuerpo, especialmente en las partes expuestas al sol. Esta forma de Lupus también puede causar pérdida irregular del cabello, la cual no es necesariamente irreversible.

LEA MÁS:

Frecuentemente el LES no es una enfermedad grave; sin embargo, si no se lo controla puede lesionar órganos vitales como: los riñones, el cerebro, el corazón y los pulmones.

Esta enfermedad varía de paciente a paciente y aún en el mismo paciente las manifestaciones clínicas pueden cambiar.

Sin embargo, el Lupus no está valorado aún como un problema de salud global por la sociedad, los profesionales sanitarios, ni por los gobiernos.

Un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano pueden ayudar a reducir los efectos discapacitantes de la enfermedad. No obstante, nuevos tratamientos están siendo desarrollados y probados, y se planean más para el futuro.

El Lupus es nueve veces más frecuente en mujeres que en hombres, especialmente entre los 15 y 50 años, pero también afecta a hombres, niños y adolescentes. El Lupus no sólo afecta al enfermo sino también a su familia, y entorno social y laboral.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados