Con la llegada de los primeros fríos y los cambios de temperatura, nuestro organismo se ve más predispuesto a contraer enfermedades respiratorias. El resfrío, la gripe y la sinusitis, son algunas de las enfermedades más comunes durante la época invernal. Cómo prevenirlas y tratarlas.

El frío produce ciertas condiciones que atraen a las enfermedades respiratorias, ya que las "cilias" del árbol respiratorio, encargadas de eliminar polvo y bacterias, funcionan menos en invierno por el mismo aire frío que se respira y los cambios bruscos de temperatura (ambiente calefaccionado al frío de la calle) favoreciendo, de esta forma, al desarrollo de las infecciones en las vías respiratorias.

Resfríos, gripe, sinusitis y otitis, son las enfermedades más comunes del invierno, contraídas generalmente por los más pequeños. Los resfríos son habitualmente causados por virus que producen estornudos y secreción nasal. Se contagia por estar en espacios con partículas infectadas que quedan flotando en el aire que respiramos. No tienen un tratamiento específico efectivo y no hay vacuna para prevenirlos.

La gripe, causada por virus específicos, suele confundirse con el resfrío pero tiene otros síntomas. Se posee dolor de cabeza, decaimiento, dolor muscular y fiebre alta. Se contagia por estar cerca de personas afectadas. Las defensas bajas ayudan a contraer este tipo de enfermedades, en especial en los niños. Se debe reposar unos días y tratar los síntomas. Si bien no presenta consecuencias, en personas mayores puede tener complicaciones.

Por su parte, la sinusitis puede ser viral o bacteriana y se caracteriza por generar secreción, dolor de cabeza, a veces fiebre, pero en general con buen estado de ánimo y sin decaimiento. Se contagia por secreciones, ya que tanto el virus como las bacterias son contagiosas, por lo tanto en el caso de los niños, estos no deben concurrir a clases y siempre se deben ventilar los ambientes. Se trata con antibióticos. La otitis en los niños se asocia a cuadros virales y es frecuente que se presente junto a la sinusitis. Genera dolor de oído, fiebre y pérdida auditiva. Con una simple otoscopia (mirar los oídos) se realiza el diagnóstico. Se recetan antibióticos en gotas para colocar en los oídos.

En los niños es difícil evitar el contagio vía útiles escolares o manos ya que los chicos tocan todo, por eso se recomienda quedarse en casa hasta que la infección esté controlada, utilizar pañuelos descartables y tratar los cuadros virales y alérgicos concomitantes, así como consultar al médico, cuando el resfriado común dura más tiempo que el habitual. También se debe mantener una buena alimentación, buen abrigo y aislamiento del niño en período de contagio. Estar al día con el plan de vacunación obligatorio y consultar al pediatra por la vacuna antigripal y contra la neumonía, en especial niños menores de 3 años, con antecedentes de asma o enfermedades pulmonares. Las enfermedades respiratorias invernales, son las mismas en niños y adultos, pero se diferencian en que las vías respiratorias de los adultos se encuentran más desarrolladas, pero también utilizadas por más tiempo (envejecidas), sobre todo en pacientes con asma, bronquitis o fumadores.

Fuente: Dr. Claudio Haissiner (MN 74.016), Dr. Guillermo Bordoli (MN 79.593)

      Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados