La Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual y se estima que, anualmente, unos 376 millones de personas contraen alguna de estas cuatro ETS: clamidiosis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. Durante la cuarentena dichas cifras aumentaron y POPULAR consultó al Dr. José Luis Peña (M.N. 75808 - @doctor_pepe_penia), ginecólogo y obstetra, para ahondar en este tema que preocupa a nivel mundial.
"Las Enfermedades de Transimisión Sexual aumentaron durante la cuarentena, aunque es difícil tener aún estadísticas actuales y precisas de la Argentina, Europa también confirmó dicho incremento", detalló el especialista. La investigación realizada en dos centros de enfermedades de transmisión sexual en Milán reveló que la gonorrea, la sífilis y el micoplasma genital fueron diagnosticados con mayor frecuencia en plena pandemia.
El número de infecciones bacterianas agudas aumentó y del mismo modo lo hicieron la sífilis secundaria y la gonorrea. Asimismo el "Boletín de VIH y ETS en la Argentina" publicado a fines del 2020 detalló que en nuestro país se estima que hay 136 mil personas con VIH y que desde "el 2015 al 2019 hubo un aumento sostenido con una tasa de 56,1 casos cada 100.000 habitantes".
¿Por qué se produjo aumento de este tipo de enfermedades durante un período en el cual la gente tuvo que mantenerse aislada y sin contacto estrecho? La respuesta es mucho más sencilla de lo que parece: la falta de chequeos médicos.
"Siempre recalcamos, ante todo, el uso del preservativo, porque es lo que previene a estas enfermedades, y la consulta precoz ante cualquier molestia, por ejemplo el cambio de flujo en el caso de las mujeres", explicó el doctor Peña.
Dentro de las enfermedades de transmisión sexual -según lo explicado por el especialista- las más comunes de encontrar en los pacientes son las vaginosis bacterianas (como la micosis), que no suelen ser causa de un sólo germen sino de varios, y el herpes, pero destacó que "durante el último tiempo hubo un alarmante rebrote de casos de sífilis".
Más allá de la importancia del uso del preservativo, de realizar los chequeos médicos anuales y las consultas precoces, el doctor advirtió el peligro del auto medicarse con las opciones de venta libre, como por ejemplo los óvulos para las micosis, porque dichos medicamentos son de amplio espectro y pueden enmascarar otras patologías mas graves que infertilidad e infecciones abdominales.
"A veces los síntomas con los productos de venta libre mejoran, como lo es el aspecto del flujo, pero estamos enmascarando una patología que se puede manifestar más adelante como la sífilis u otra enfermedad de transmisión sexual que generan por ejemplo, infertilidad o infecciones abdominales", explicó José Luis Peña.
De hecho, según datos aportados por la OMS, sólo la sífilis causó aproximadamente unas 200.000 muertes fetales y de recién nacidos en 2016 sumado a que 1 de cada 25 personas tiene al menos una de las ETS.
A pesar de que en muchos casos no se presentan síntomas, en otros como el herpes (que tiene la "ventaja" de ser en un 95% sintomático), la sífilis y las micosis, hay algunos cambios a los que se debe prestar atención y acudir a un especialista al momento de notarlos:
- Cambio en el flujo, en la consistencia, color y/o olor
- Dolores en la zona vaginal, perianal y en la boca
- Verrugas (que a veces se pueden tocar y luego recién se pueden ver)
- Sangrado entre períodos menstruales
- Dolor al orinar
"Es importante destacar que el no atender la infección puede causar infertilidad en la mujer, inflamación en la zona abdominal y hasta enfermedades cardiovasculares y neurológicas", remarcó Peña.
Más allá del uso indiscutido del preservativo, tanto en la penetración como en el sexo oral, el doctor destaca la necesidad de los controles anuales y chequeos ante el mínimo síntoma.
En el caso de las mujeres "se debe, una vez al año, asistir a una consulta con el ginecólogo para realizar un papanicolao, el control mamario, tacto vaginal y en caso de que sea necesario, sumar otros estudios como mamografía (personas con antecedentes o mayores de 38) o ecografía transvaginal", apuntó.
Y en lo que respecta a los varones expresó: "Si bien el varón comienza a consultar al urólogo a los cuarenta aproximadamente por el tema de la próstata, es aconsejable, que siempre que aparezca algún síntoma, especialmente después de una relación sexual, consulte a un especialista para descartar alguna patología".