Además, medicamentos con acción antiinflamatoria y analgésica como el ibuprofeno son apropiados para un tratamiento efectivo de las dolencias derivadas de este tipo de enfermedades.
Con la llegada de las bajas temperaturas, infecciones respiratorias como la gripe, el resfrío o neumonías se hacen más frecuentes. Y con ello, una serie de inquietudes que van desde la prevención, a la identificación de qué enfermedad se trata y fundamentalmente el alivio de los síntomas.
Los médicos en esta época suelen mirar qué ocurre con las enfermedades virales en el hemisferio norte (que nos antecede en el invierno) para hacerse una idea de posibles escenarios en el plano local. En ese sentido, el Dr. Mariano Blasco (MN 138366), miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, señaló: “En los últimos meses, en países como Estados Unidos y Europa, se observó un incremento en la actividad de virus respiratorios como la influenza estacional, el virus respiratorio sincicial (VRS) y el metapneumovirus humano (hMPV, uno de los virus causantes del resfrío común). Esta tendencia llevó a un mayor número de hospitalizaciones y una mayor demanda de atención médica. Dado lo sucedido en el hemisferio norte, es razonable anticipar que Argentina podría enfrentar un escenario similar en los próximos meses, con un aumento en los casos de enfermedades respiratorias”.
Infecciones como la gripe, el COVID 19 y el virus sincicial respiratorio son infecciones virales que pueden derivar en cuadros graves, particularmente en personas más vulnerables (niños, mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas, embarazadas y personas con sistemas inmunológicos debilitados). Una medida importante a adoptar es, para el Dr. Blasco, la vacunación: “Las vacunas protegen a nuestro cuerpo al ayudar al sistema inmunológico a reconocer y combatir estos virus. Esto no solo reduce el riesgo de enfermarnos gravemente, sino que también previene complicaciones que puedan requerir hospitalización, y disminuye la propagación de estas enfermedades a otras personas. Es importante destacar que las vacunas previenen los cuadros graves y no la posibilidad de contraer la enfermedad. Antes de acudir a una farmacia o consultorio para vacunarse, es recomendable consultar con el médico sobre el calendario de vacunación y las vacunas que se necesitan según la situación de salud”.
Sin embargo, en caso de contraer una enfermedad de este tipo, la aparición de síntomas conlleva la pregunta de cómo abordarlos. Entre los más frecuentes se encuentran la fiebre, dolor de cabeza y de garganta, tos, congestión, cansancio y fatiga, dolor muscular y articular, entre otros. En ese sentido, vale la pena resaltar el concepto de autocuidado de la salud, que apela a que las personas puedan asumir un rol activo en el cuidado de su propia salud a través de un conjunto de prácticas tendientes a mejorar la calidad de vida. Por ejemplo, llevar una dieta equilibrada, hacer actividad física, mantener un peso adecuado y dormir la cantidad de horas recomendadas son prácticas de autocuidado. También lo es, ante la aparición de síntomas gripales o de otra enfermedad viral, entender lo que nos pasa para poder adoptar las herramientas necesarias.
Cabe destacar que enfermedades causadas por virus como el de la gripe, el coronavirus o el virus sincicial respiratorio están acompañadas de procesos inflamatorios, que generan aún más malestar. Al respecto, la Dra. Rocío Martínez (MN 113.875), asesora médica de Bayer Cono Sur, explicó que “la reacción inflamatoria se debe a que nuestro sistema inmune está actuando para atacar al virus y defendernos de la enfermedad. Esta inflamación trae aparejado fiebre, dolor muscular, de articulaciones y garganta, por ejemplo. El dolor es una señal que manda nuestro sistema nervioso para indicar que algo no está bien, así que poder identificarlo es importante para ayudar a entender el problema”. Por otro lado, la percepción del dolor se puede ver incrementada en esta época por el frío, ya que el frío hace que los músculos se contraigan y entumezcan.
Debido a esto, una opción particularmente útil para el alivio de estos síntomas es el ibuprofeno. Se trata de un analgésico, antiinflamatorio y antifebril. Es una molécula con más de 50 años de historia que forma parte de la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Panamericana de la Salud, basada en su eficacia y seguridad comprobadas. La acción antiinflamatoria es de hecho una ventaja por sobre otros analgésicos. Estudios científicos 1 han comprobado que, para el tratamiento del dolor de cabeza, de oído, dolor muscular y articular asociados al resfrío común, la gripe, COVID 19 y/o virus sincicial respiratorio 2 , el ibuprofeno brinda beneficios significativos en el alivio del dolor al reducir la inflamación, con bajo riesgo de efectos secundarios.
“Los cuadros infecciosos virales son comunes, especialmente durante las estaciones frías, y suelen ir acompañados de procesos inflamatorios en el cuerpo. Para el manejo adecuado de estos cuadros, es esencial aliviar los síntomas y tratar la inflamación subyacente que acompaña a estas enfermedades. Entre las recomendaciones médicas para estos cuadros hay que priorizar un descanso adecuado, mantenerse hidratado, y el uso de analgésicos y antipiréticos para disminuir el dolor y la fiebre. El ibuprofeno es una opción eficaz para aliviar los síntomas gracias a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas, de esta forma no solo ayuda a aliviar el dolor muscular y la fiebre, sino que también puede reducir la inflamación en las vías respiratorias y en otros órganos afectados por la infección viral. Esto lo convierte en una buena opción para el tratamiento de infecciones virales que implican procesos inflamatorios. De todas formas, me gustaría resaltar que siempre es recomendable consultar con el médico antes de iniciar cualquier tratamiento para asegurarse de que sea el adecuado para la situación específica de cada paciente y que lo esté utilizando de manera segura”, indicó el Dr. Blasco.
El ibuprofeno forma parte de prácticas de autocuidado de la salud en todo el mundo. Siempre debe usarse la mínima dosis efectiva por el menor tiempo posible siguiendo las pautas incluidas en el prospecto y/o recomendación médica. En esa línea, Bayer, compañía global enfocada a las ciencias de la vida, promueve el autocuidado responsable basado en la ciencia. Recientemente lanzó la nueva fórmula de su marca especialista en tratamiento del dolor, Actron, indicada entre otras cosas para procesos inflamatorios y dolores asociados a estados gripales, resfrío común y para bajar la fiebre.
Actron Rápida Acción Nueva Fórmula mantiene su triple acción (analgésica, antiinflamatoria y antifebril) y logra un efecto más rápido debido a su absorción potenciada -gracias a su mayor concentración de hidróxido de potasio- que acelera su absorción favoreciendo un inicio de acción más rápido en el organismo. Además, sus cápsulas blandas más pequeñas facilitan su toma. Su fórmula de calidad, respaldada por años de investigación y desarrollo y con más de dos décadas de trayectoria en nuestro país, proporciona un alivio efectivo y duradero del dolor. “Cuando el dolor aparece, su alivio es necesario”, remarcó la Dra. Martínez y detalló: “La velocidad de inicio del efecto analgésico es importante para un adecuado alivio del dolor y que este sea sostenido en el tiempo. Además, estudios científicos han demostrado que la rapidez en el alivio del dolor es clave para reducir la ansiedad y la frustración asociadas con los cuadros dolorosos. Por ello, el inicio temprano de estrategias analgésicas son fundamentales. Cabe señalar que tratar el dolor no implica evitar la consulta médica, sino que es el primer paso para buscar alivio”.