Se suele relacionar la infertilidad con las mujeres, pero ¿son realmente el único motivo por el cual una pareja no logra el embarazo?

Cuando se habla de infertilidad suele pensarse que solo afecta a las mujeres, pero ¿qué significa ser infértil? ¿Es sólo un tema que afecta al sexo femenino? ¿Cuáles son los tratamientos posibles? ¿Con el congelamiento de óvulos prevenimos la infertilidad? Son muchas las dudas que surgen sobre este tema, es por ello que POPULAR, consultó a la médica especialista en fertilidad de la clínica In Vitro Buenos Aires, María Gabriela Ghiglione (MN. 137.204) para conocer un poco más de la salud reproductiva y dejar de lado los preconceptos.

FERTILIDAD INTRODUCCION.mp4

Empecemos por lo básico. ¿Qué es la infertilidad? Según la Real Academia Española (RAE) la infertilidad es la incapacidad de un ser humano o de un animal para reproducirse. Pero, según la especialista, es la “capacidad disminuida de quedar embarazada de una pareja”. Y ahí hay dos puntos a tener en cuenta: uno es que dice "capacidad disminuida" y no "incapacidad", y por otro lado es que menciona "de una pareja" y no sólo de un sexo.

Partiendo de esa base, en esta nota se desarrollarán los distintos puntos desde una mirada dual, haciendo foco en las causas, teniendo en cuenta los tratamientos posibles y desmitificando algunos conceptos. El primer concepto a desmitificar es la "facilidad de quedar embarazados". Se suele creer que uno puede quedar embarazado en cualquier momento de la vida, a cualquier edad, y eso suele ocurrir porque es muy común ver gente embarazada o escuchar de situaciones especiales como "estaba menstruando o tomando pastillas anticonceptivas y quedé embarazada", pero en la realidad, no es así.

"La fertilidad, en sí, del ser humano es baja. Uno piensa que es fácil quedar embarazado, pero no lo es, es alrededor de un 20/25% la tasa de embarazo por ciclo. Eso quiere decir que la mujer tiene la probabilidad de quedar embarazada por mes un 20-25%", comenzó explicando Gabriela Ghiglione. Y añadió: "Van a haber un 90% - 95% de parejas que a lo largo del año van a quedar embarazadas, pero el otro porcentaje no lo van a lograr en el año. Eso nos va a definir qué parejas tienen disminuida esa capacidad y cuándo es necesario estudiarlas".

Entonces, ¿En que momento se debe prestar especial atención a la salud reproductiva? "Cuando una mujer tiene menos de 35 años y no logra quedar embarazada luego de un año, es el momento en el que debe acudir a un especialista y ser estudiada. En el caso de las mujeres un poco más grandes, más de 35 años –considerado como edad materna avanzada-, mujeres con trastornos del ciclo o con endometriosis, esas pacientes tienen que estudiarse antes de los 6 meses de no haber logrado el embarazo", explicó Ghiglione.

Los casos anteriormente mencionados, como el quedar embarazado al estar con el ciclo menstrual o al estar tomando pastillas anticonceptivas, son casos excepcionales. "Son los casos menores y tienen que ver con los trastornos del ciclo de la mujer", apuntó la especialista. Los motivos más comunes -detallados por la doctora- son: la ovulación desfasada que coincide con la menstruación o en el caso de las pastillas anticonceptivas, el escape ovulatorio como consecuencia del olvido de una toma o por estar atravesando un proceso infeccioso que no permite la correcta absorción de las hormonas. "La gente se ata de esas experiencias y piensa que embarazarse es fácil y no lo es", remarcó Ghiglione.

Pastillas anticonceptivas e infertilidad

A la hora de comenzar un tratamiento anticonceptivo hormonal son varias las dudas que surgen, pero las más comunes son sobre la fertilidad. Una de ellas es si el tratamiento prolongado con pastillas anticonceptivas puede afectar la fertilidad. Según Ghiglione "No. Pero enmascara ciertas señales. Al tomar pastillas todos los meses, se menstrua todos los meses y las personas creen que está todo perfecto y en realidad es porque está con el suplemento hormonal que le genera como una 'falsa menstruación'", explicó.

"Por ahí uno las toma diez o quince años, las deja y el cuerpo expresa en ese momento lo que estaba oculto: su reserva y su perfil hormonal. Que, por ahí, si las hubiera tomado dos años y las suspendía se hacía más evidente antes cuando la edad era otra", concluyó.

Y otros de los temas más consultados, es al momento de finalizar la toma de los anticonceptivos orales, donde la pregunta recurrente es ¿Es verdad que uno es más fértil al dejar las pastillas anticonceptivas? "No, pero lo que pasa es que ocurren ciertas cosas. Uno al dejar los anticonceptivos no sabe cómo se va a reestablecer el ciclo, entonces no sabe bien cuando va a ovular. Y por otro, lo que puede ocurrir post pastillas, es que uno ovula más de un óvulo (que es lo que hace normalmente el ser humano el ciclo)", explicó la médica especialista en fertilidad.

Causas de la infertilidad

CAUSAS INFERTILIDAD.mp4

Al principio de la nota destacamos que la infertilidad es "de a dos", que el problema no es ni femenino, ni masculino, sino de la pareja. "La fertilidad es de a dos, nunca “la culpa” lo tiene una persona", remarcó Ghiglione. Por ende, otra de las cosas a desmitificar es la "culpa" que se le atribuye a la mujer al no poder quedar embarazada. Porque las causas provienen de ambos lados.

"Hay múltiples causas, pero las dividimos en masculinas, femeninas y ambas, es decir de la pareja. A veces no es solo un factor, sino varios factores. Cuando un factor está muy bien, compensa al otro de alguna manera", apuntó.

Factores femeninos

En la Argentina uno de los factores que acompaña al proceso reproductivo/biológico de la mujer, es el social. Hoy en día, el desarrollo profesional y económico, dilata y posterga el deseo de ser madres de muchas mujeres. Pero, la realidad es que una de las causas más comunes de infertilidad es lo que los especialistas llaman "edad reproductiva avanzada" donde después de una cierta edad la cantidad y calidad de óvulos es menor. "Después de los 35 años la reserva ovárica -cantidad de óvulos con las que uno cuenta- de la mujer va bajando y se hace mucho más marcada a partir de los 38", explicó la especialista.

que-significa-baja-reserva-ovarica-invitro-buenos-aires-5.jpg
Reserva Ovárica - Crédito: Clínica In Vitro Buenos Aires

Reserva Ovárica - Crédito: Clínica In Vitro Buenos Aires

Según lo desarrollado por la doctora, a diferencia del hombre, la mujer nace con una cierta cantidad de óvulos que a lo largo de la vida se van gastando, incluso desde la vida intrauterina. "Uno durante la vida intrauterina tiene un promedio de 2 millones de ovocitos y al momento del nacimiento eso se ve disminuido a la mitad y uno nace con 1 millón de óvulos. Eso quiere decir que la mitad de la reserva se gastó durante la concepción y a lo largo de la vida se van gastando", apuntó.

Pero además hay otra serie de factores como los antecedentes genéticos de la paciente, de sus hormonas, de ciertos síndromes como el ovario poli quístico (que tiene una predisposición ovárica mayor), de los hábitos medioambientales (exposición a radiaciones, cigarrillos, alimentación) que también influyen en esa reserva ovárica.

¿Cómo se mide la reserva ovárica? "Esa reserva se mide a través de una ecografía trans-vaginal, a través de un perfil hormonal y por otro lado el “Gold estándar”, un test mediante el cual se prueba con una estimulación hormonal la reacción de los ovarios a esa estimulación", detalló Gabriela Ghiglione.

Es por ello que la doctora destacó la importancia de los controles anuales y de que el ginecólogo "pesquise las pacientes que todavía no tienen en su deseo ser madres ahora y que por ahí tienen entre 30 y 32 años, que es el momento óptimo para congelar óvulos y así congelar la edad reproductiva de ese momento".

Signos de alerta

- Trastornos del ciclo: se adelantan o se atrasan mucho los ciclos. Vienen varias menstruaciones o varios sangrados durante el mes.

- Cuando empiezan a sentir calores

"Son todos signos de falla ovárica o disminución hormonal producto de una baja reserva. Pero la realidad es que muchas veces pasa inadvertido y por eso es importante pesquisar el deseo de la mujer de ser madre en las consultas", remarcó.

Factores Masculinos

Dentro de los factores masculinos se encuentran las alteraciones en el espermograma por varicocele (agrandamiento de las venas dentro del escroto), traumatismos, paperas, exposición a tóxicos, radiaciones, quimioterapia o cáncer testicular que disminuyen la calidad y la cantidad de producción de espermatozoides. Pero, de todas maneras, "el hombre tiene una ventaja y es que su ciclo de generación de espermatozoides es de 72 días", expuso Ghiglione. Eso quiere decir que renuevan todos sus espermatozoides cada 72 días, y por ende no cuentan con una cantidad que se va agotando a lo largo de la vida como es en el caso de la mujer.

"Ellos no tienen una edad límite como el caso de la mujer que se considera edad materna avanzada después de los 35 años, pero en el hombre lo que sí se sabe es que después de los 40 años los riesgos genéticos aumentan un poco (no tanto como en la mujer), y se ven mayores casos de autismo en la descendencia o menor cantidad/calidad en la muestra espermática", apuntó la médica especialista del centro médico de fertilidad In Vitro.

"Los hombres pueden ser padres en una edad mucho más avanzada que la mujer y casi que no tiene límite, pero el límite lo tendría que imponer de alguna manera uno o la clínica, como en la mujer donde el límite impuesto/recomendado es máximo 50 años", concluyó la doctora haciendo un llamado a la ética.

Tratamientos de fertilidad

Ante la 'capacidad disminuida' para concretar el embarazo, las parejas se acercan a centro de fertilidad para conocer la causa y de esa manera determinar cual es el tratamiento correspondiente para ellos. Los tratamientos que pueden ayudar a recuperar esa posibilidad del 20% por ciclo de quedar embarazados, según Ghiglione, se dividen en dos: de baja y alta complejidad.

Dentro de los tratamientos de baja complejidad se encuentran las 'relaciones sexuales programadas' y la 'inseminación intrauterina'. Mientras que la 'fertilización in vitro', sea con óvulos propios o con óvulos donados, es considerada un tratamiento de alta complejidad determinado por el médico en base a los estudios realizados en los pacientes cuando se considera que los otros métodos no son una opción.

"Con las técnicas de fertilidad, no superamos los números de la naturaleza. Justamente son parejas que nos consultan porque su capacidad reproductiva está disminuida, que es lo que llamamos infértiles o sub-fértiles (por ende que capaz llegan con un porcentaje de chances de embarazo menor a un 10% y con las técnicas de fertilización llegamos a un 20-25%)", explicó la especialista.

FERTILIZACION IN VITRO.mp4

La efectividad de estos tratamientos depende de varios factores. En el caso de la 'fertilización in vitro', la edad de la mujer, si lo hace con óvulos propios o con óvulos donados son algunos de esos factores. "Por ejemplo, el porcentaje de la fertilización in vitro de una pareja que lo hace con óvulos propios, se acerca a la naturaleza", explicó Ghiglione.

Ahora, "cuando interviene una ovo-donación, por determinados factores inmunológicos, se sabe que ese porcentaje asciende aún poco más y de alguna manera supera a la naturaleza y está entre un 40% y 50% de chance", detalló.

Congelamiento de óvulos

CONGELAMIENTO DE OVULOS.mp4

El congelamiento de óvulos es una de las técnicas en auge disponible para la preservación de la fertilidad. “Con este proceso lo que se hace es congelar la capacidad reproductiva de ese momento”, comenzó explicando Gabriela Ghiglione, por eso es tan importante la edad en que se realice, porque a menor edad, mejor calidad ovárica. Pero, ¿Cuál es la edad ideal? "Antes de los 32 años, pero la realidad es que no es el mayor porcentaje de pacientes que vienen a la clínica a consultar para congelación de óvulos propios antes de los 32 porque hay una falta de información", remarcó la especialista.

Proceso de la congelación de óvulos

Embed

Video: Clínica de fertilidad asistida "In Vitro Buenos Aires"

"La paciente apenas comienza con el ciclo menstrual inicia con medicación inyectable de auto aplicación, y durante el proceso se hacen varios controles ecográficos para monitorear como responden los ovarios a esa medicación", detalló Ghiglione. Y agregó: "Una vez que se alcanza la respuesta buscada se programa una punción que se hace trans-vaginal y con anestesia y se extraen los óvulos. En ese momento se los congelan y la paciente sigue su vida habitual", concluyó.

Ser madre después de los 50 años: ¿Es posible?

SER MADRE A LOS 50.mp4

Suelen aparecer en las noticias casos de mujeres mayores de 50 años que quedaron embarazadas, pero ¿es eso posible? Posible es, con una ovo donación, aunque hay algunas consideraciones a tener en cuenta. Por un lado la Ley de fertilidad que permite los procedimientos hasta los 50 años, por otro lado "el límite ético" como mencionó la especialista de la clínica In Vitro y por último y no menor: los riesgos tanto para la madre como para el niño por nacer.

"En Argentina hay una ley de fertilidad, que es clara y que habla de tratamientos de fertilidad hasta los 50 años. Después de esa edad no entra en la cobertura, pero como poder biológico puede realizarlo con el tratamiento de ovo donación", explicó Gabriela Ghiglione.

Embed

"La ovo donación es recurrir al ovocito de otra persona (una mujer joven, sin antecedentes personales ni familiares de enfermedades heredadas), que aporta el óvulo para ayudar a estas parejas que no pueden serlo. Es un proceso anónimo, ni la donante sabe a quién le va a donar, ni quien lo recibe sabe de quién proviene", apuntó la médica destacando la importancia de la ética y la moral del médico que la trata y de la paciente, que tiene que saber los riesgos a los que se expone y al bebe que va a nacer.

¿Cuáles son los riesgos de un embarazo de los 50 años? Según Gabriela Ghiglione, son los mismos que en cualquier embarazo desde los 44 en adelante por todos los cambios hormonales que genera en el cuerpo de la mujer (descalcifica huesos, sobrecarga el corazón y el aparato respiratorio), pero en este caso aumentados. "Son embarazos de alto riesgo, donde los riesgos son de sangrado durante el parto o la cesárea (denominadas hemorragias puerperales), desarrollo de cuadros hipertensivos durante la gestación o incluso el desarrollo de diabetes gestacional" detalló Ghiglione.

¿La posibilidad del embrión de implantarse en el útero también disminuye? "La realidad es que lo que envejece son los ovarios, el útero no envejece o lo hace en menor medida y es por eso que pueden ser madres a los 48 años cuando naturalmente ellas solas no pueden serlo, porque su reserva ovárica no produce las hormonas que se necesitan y no se liberan los óvulos que se necesitan, pero el útero tiene mayor adaptación y puede implantar".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados