Desde este miércoles entra en vigencia el cambio introducido en el Código Alimentario Argentino en el que todas las empresas de alimentos están obligadas a restringir el contenido de grasas trans en sus productos.
Por eso, DIARIO POPULAR te cuenta cinco aspectos que quizás no sabías sobre este tema.
1. "Las grasas trans son un tipo de grasa que se forma cuando el aceite líquido se transforma en una grasa sólida por el añadido de hidrógenos. Este proceso se llama hidrogenación y sirve para incrementar el tiempo de vida útil de los alimentos", explicó Lic. Alejandra Caponi, profesional del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna. La utilidad de este tipo de ácidos radica en que aporta rigidez, alargan la vida útil del producto y realzan el sabor.
2. En 2010 el Ministerio de Salud de la Nación lanzó la campaña "Argentina 2014 libre de grasas trans" en el que estipulaba la normativa. Allí el organismo le daba cuatro años de tiempo para regularizar la situación. La fecha límite para que las industrias cumplan con esta restricción venció en 2012 para los aceites y margarinas y alcanzará a los demás alimentos desde hoy. Sin embargo, un estudio realizado por la Fundación InterAmericana del Corazón Argentina indicó que de los 878 productos analizados durante el año pasado, 42 superaban el límite establecido.
3. Regular las grasas trans no es un capricho. "El mayor consumo se asocia a un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como cardiopatía coronaria, por que tienden a aumentar el colesterol sanguíneo", precisó Caponi. Además pueden inducir el desarrollo de diferentes tipos de cáncer. Otro efecto perjudicial es que elevan el "colesterol malo (LDL) y disminuyen "el bueno" (HDL) y se adhieren en las paredes de arterias y venas de todo el organismo incluyendo corazón y cerebro. Se las asocia también con el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Según un estudio realizado en 1994, sólo en Estados Unidos las grasas trans causaron 20.000 muertes al año por enfermedades del corazón. En la Argentina, es responsable de 1500 fallecimientos asociados a enfermedad coronarias y 2880 infartos agudos de miocardio.
4 Son adictivas. Las grasas comestibles resultan irresistibles porque son capaces de producir dependencia, al igual que una droga o tabaco. ¿Por qué sucede esto? Algunos estudios indican que esta situación se produce por la acción de los cannabinoides, una sustancia que produce nuestro cuerpo y que tiene características bioquímicas muy similares al componente activo de la marihuana.
5. Propuesta superadora. Como reemplazo, la industria alimenticia está utilizando el ácido graso oleico Omega-9 que demostró efectos beneficiosos sobre los niveles de colesterol. Al presentar a nivel de estabilidad a la oxidación, puede ser utilizado en galletitas, golosinas y algunos productos de copetín.El aceite de palma y otras variedades genéticas de aceites enriquecidos también constituyen una opción para reemplazar las grasas trans y prevenir los efectos nocivos que causa en el cuerpo.
"No hay ninguna justificación para su consumo, ya que no aportan ningún beneficio nutricional, por lo que deberían restringirse al máximo", explicó la Licenciada María Inés Somoza, directora de la carrera de Nutrición de la Universidad Favaloro. Para la especialista, la clave está en darle prioridad a la ingesta de productos naturales y cocinados en casa, "pero también se necesita un adecuado etiquetado de los alimentos, la formación y educación del consumidor y el compromiso de las autoridades y la industria de la alimentación para poder reducir la ingesta de grasas trans".
Volver a las viejas costumbres de cocinar los productos y restringir el consumo de alimentos precocidos pareciera ser una buena alternativa para cuidar nuestro cuerpo y preservar la salud.
comentar