La lactancia materna no solamente es una experiencia enternecedora sino que también es vital para el desarrollo del recién nacido ya que le proporciona distintos nutrientes, como el DHA (Ácido Docosahexaenoico) que favorece al desempeño cognitivo y visual de los chicos.
Sin embargo, distintos mitos rodean a esta práctica y hacen que muchas mujeres, creyendo en estas falacias, dejen de darle el pecho a sus hijos y por ende atenten contra el futuro de los pequeños. De hecho, si bien existe una alta adherencia en las madres en darle la teta a su bebé, con el correr de los meses la cifra se reduce y no muchas mamás completan el período recomendable.
En la semana de la lactancia, DiarioPopular.com.ar hace un repaso por las creencias más comunes sobre este tema.
· Las mujeres con pechos pequeños no pueden amamantar: FALSO. El tamaño de los pechos no influye en la lactancia.
· Tener los pezones planos o invertidos hace casi imposible amantar: FALSO. Existen dispositivos que permiten sacarlos hacia afuera.
· A los bebés hay que darles el pecho cada vez que lo pidan: VERDADERO. La cantidad de leche que produce una madre llega a su punto óptimo cuando se amamanta al niño cada vez que lo requiera.
· Mi leche no es buena: FALSO. Todas las leches son buenas porque son elaboradas por el organismo para sobrevivir su especie.
· Hay que esperar al menos tres horas entre cada toma para darle tiempo al pecho a que se "recargue": FALSO. Cuanto más vacío esté el pecho, más rápido trabajará el cuerpo para reabastecerlo. Cuanto más lleno esté, más lenta será la producción de leche.
· Siempre hay que darle al bebé ambos pechos en cada toma: FALSO. Es mucho más importante dejar que el niño termine de tomar el primer lado antes de ofrecer el segundo. La última leche (la más calórica) se obtiene gradualmente a medida que se va vaciando el pecho.
· Para tener más leche hay que tomar levadura de cerveza, malta, mate cocido o leche de vaca: FALSO. Ningún alimento incrementa la producción de leche materna ni mejora su calidad. Tampoco hay ninguno que la perjudique.
La importancia de alimentar
"La leche materna humana proporciona un fortalecimiento del lazo vincular entre la madre y el niño a destacarse por ser el alimento óptimo de la especie que, administrado a temperatura ideal con características nutricionales, hormonales e inmunológicas ocasiona menor riesgo de enfermedades en la vía digestiva", aseguró la doctora Patricia Barrios Skrok, referente del Subprograma Lactancia Materna de la Provincia de Buenos Aires.
La especialista explicó que durante los primeros seis meses de vida se debe alimentar por lactancia exclusiva y luego continuar acompañándola de alimentos complementarios caseros, oportunos y adecuados hasta los dos años o más.
Entre los beneficios que trae aparejado el amamantamiento en el niño, se encuentra el DHA que es un importante componente estructural de las células nerviosas del cerebro, ojos y tejido del corazón. La madre debe incorporarlo a través de una correcta alimentación para pasárselo a su hijo. Se puede adquirir a través de la ingesta de pescados como el atún y el salmón.
"La teta es mucho más que el mejor alimento: es placer, contacto, consuelo y comunicación", afirma Cecilia Karplus, Coordinadora de Liga de La Leche Argentina. "No existe sustituto para la leche materna. Las leches artificiales están preparadas a partir de leche de vaca y contienen sólo una parte de los nutrientes, y ninguna de las hormonas y anticuerpos que están en la leche humana", puntualizó.
Karplus sostiene que la lactancia materna les aporta a los pequeños protección contra distintas enfermedades, entre ellas: infecciones de oído, infecciones respiratorias, diarrea, alergias, diabetes, obesidad, enfermedades virales, y bacterianas.
Tetada para todos
Con el lema "Apoyo a las madres que amamantan: ¡cercano, continuo y oportuno!", esta semana se realizarán distintas actividades con el objetivo de promover la lactancia materna. Hay reuniones grupales llamadas tetadas donde amamantan a sus hijos en grupo.
Para más información www.ligadelaleche.org.ar, www.galamargentina.blogspot.com
comentar