Gracias, doctor, por su columna de la semana pasada. Yo le quería hacer una pregunta que no tiene que ver con la memoria sino con el olvido. ¿Para qué sirve?

¡Qué buena pregunta! Para el ser humano es tan importante recordar como poder también olvidar. De hecho, los seres humanos olvidamos casi todo. Podemos contar toda nuestra infancia y adolescencia en apenas unas horas. ¿Por qué? Porque recordamos preferentemente lo que nos emociona y resulta fundamental para nuestra supervivencia. Lo otro en general lo descartamos. Sería imposible vivir 24 horas de hoy para tener que recordar las 24 horas de ayer.

Juana

Usted habló en su columna de olvidos normales. ¿Nos podría ampliar este concepto? Y otra pregunta, ¿cómo podemos sobrellevarlos?

Nosotros podemos tener algunas fallas en la memoria pero seguimos funcionando de manera independiente en nuestras actividades de la vida diaria. Los olvidos más comunes tienen que ver con no recordar dónde dejamos las cosas que utilizamos regularmente como las llaves y los anteojos. También solemos olvidar los nombres de personas apenas conocidas y muchas veces sentimos que tenemos la información que queremos decir en "la punta de la lengua". Para disminuir el malestar que produce esto se pueden incorporar algunos hábitos fáciles de aplicar como: anotar aquello que es importante recordar, agendar citas en algún calendario, tener un índice telefónico, ubicar las cosas que se utilizan habitualmente siempre en el mismo lugar, si es necesario anotar dónde se dejan las cosas. Asimismo, se pueden utilizar alarmas para recordar las citas, utilizar algún mapa para ayudar a llegar a algún lugar, escuchar atentamente cuando alguien habla, repetir la información que se quiere retener en voz alta y focalizarse en una cosa por vez.

Esther

¿Cuáles son los síntomas más comunes del envejecimiento relacionados con la memoria?

Con la edad, algunos síntomas comunes son la disminución leve de algunas esferas de la cognición, especialmente aquellas ligadas a la memoria y a la velocidad de procesamiento. Pero debo decir que eso no es necesariamente negativo, porque viene acompañado de la experiencia. El conocimiento general aumenta con el correr de los años y compensa muchas de las pérdidas en otras áreas cognitivas. Por ejemplo, las personas mayores pueden tardar más tiempo en resolver un crucigrama que una persona joven, pero probablemente el número de respuestas correctas que logren sea mayor. La habilidad mental que mejora con los años es la sabiduría.

Para comunicarse con esta sección: [email protected]

TW@ManesF - FB: facundomanes.

Facundo Manes es neurólogo y neurocientífico. Presidente de la Fundación INECO y rector de la Universidad Favaloro.

      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados