Cuando dormimos, se consolidan aprendizajes importantes obtenidos en el día y se secreta la hormona decrecimiento durante el desarrollo. Su alteración es un perjuicio para el organismo

La crisis global que genera la pandemia del coronavirus provoca una situación de incertidumbre excepcional. Como consecuencia,vivimos momentos de gran ansiedad y estrés que, sumado a las modificaciones de nuestra rutina generadas por el aislamiento social preventivo y obligatorio, pueden contribuir a alterar el ciclo de sueño vigilia. El sueño cumple funciones centrales para nuestro desarrollo saludable. Entonces, su alteración no solo deriva en cuestiones ligadas al cansancio físico, sino también en perjuicio sobretodo de nuestro organismo. Es que cuando dormimos, se consolidan aprendizajes importantes obtenidos en el día y se secreta la hormona decrecimiento durante el desarrollo.

Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison realizaron un estudio por el que concluyeron que durante el sueño aumenta la actividad en los genes involucrados en la producción de oligodendrocitos. Estas células son fundamentales ya que son responsables de recubrirlas neuronas de mielina, que es un material aislante que favorece la conducción del impulso nervioso. Además de estar asociado con funciones inmunes y endócrinas, el sueño también juega un rol esencial en nuestro bienestar emocional y puede conducir a ideas creativas.Para ayudar a recuperar el equilibrio en el ciclo de sueño-vigilia,necesitamos mantener una serie de hábitos concretos, sobre todo enestos momentos en que muchos de ellos dependen de nuestras propias decisiones.

La principal medida es ser constantes en la hora en la que nos dormimos y en la que nos despertamos. Muchas veces nos queda la sensación de tener que dormir más y que, si fuera por nosotros, nos quedaríamos un rato largo en la cama. La sensación de sueño y cansancio es producto de las irregularidades en nuestro hábito de dormir. Pareciera que nuestro cuerpo nos pide seguir durmiendo. Hay algunas pautas que podemos tomar para lograr un buen descanso:

  • Establecer un conjunto de hábitos que indiquen la proximidad de la horade dormir.
  • Arreglar el dormitorio de modo que favorezca el sueño. Establecer,en la medida de las posibilidades,una temperatura agradable y niveles mínimos de luz y ruido.
  • No utilizar la cama para actividades como el estudio o la comida.
  • No beber alcohol por lo menos dos horas antes de ir a acostarse. No consumir cafeína al menos seis horas antes de ir a la cama.
  • Conocer las comidas, bebidas y medicamentos que contienen cafeína.Los efectos de la cafeína pueden estar presentes hasta veinte horas después de su ingestión.
  • No fumar durante varias horas antes de irse a la cama, pues la nicotina es un estimulante.
  • Evitar el ejercicio físico excesivo varias horas antes de irse a la cama,ya que provoca una activación fisiológica.
  • No comer al levantarse por la noche.
  • Evitar el consumo en grandes cantidades de líquido cerca de la horade acostarse.
  • Evitar la tecnología, sobre todo si se relaciona con cuestiones laborales, al menos dos horas antes de acostarse.

ADEMÁS:

Salir adelante con la ayuda de la ciencia

¿Cómo manejar la ansiedad en tiempos de la pandemia?

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados