Se llama "resiliencia" al conjunto de factores y mecanismos que nos permiten superar adaptativamente las situaciones de adversidad

Atravesamos, a nivel global, situaciones altamente estresantes. Afortunadamente, los seres humanos contamos con mecanismos que nos ayudan a protegernos de las complicaciones producto del estrés. Se llama “resiliencia” al conjunto de factores y mecanismos que nos permiten superar adaptativamente las situaciones de adversidad. Por ejemplo, se ha registrado a partir de diversas investigaciones, que las personas que han sufrido experiencias traumáticas desarrollan frecuentemente comportamientos altruistas a través de los que ayudan a los demás, pero que a su vez los ayudan a mejorar a ellos mismos. Así, la superación y sanación de las personas promueve y, a la vez, se beneficia del altruismo.

Además, tener propósitos y proyectos en la vida, un sistema de creencias morales bien definido o poseer sentimientos de espiritualidad son otros factores comunes a las personas resilientes. El optimismo también facilita la resiliencia ya que se asocia a una recuperación más rápida y eficaz. En relación con esto, podemos señalar que salir adelante después de haber sufrido episodios traumáticos también es posible gracias al apoyo social. Incluso tener una actitud positiva hacia la búsqueda y construcción de un entorno es beneficioso y supone una mayor entereza psicológica.

Asimismo, contamos con mecanismos altamente eficaces para atenuar el estrés. Uno de ellos es la reevaluación, que consiste básicamente en modificar el sentido o significado funcional atribuido a la situación que gatilla el estrés. En un estudio de laboratorio sobre la regulación cognitiva, se les presentaron a los participantes fotos con contenidos emocionalmente negativos (situaciones de violencia o heridas, por ejemplo). Ante cada presentación debían o bien atender a la foto, o bien reevaluar la foto. En la condición de atender los participantes debían mantenerse conscientes de su reacción emocional sin tratar de alterarla. En la condición de reevaluar debían interpretar la foto de manera de no continuar sintiendo las emociones negativas despertadas por la misma, o sea, debían generar una interpretación alternativa o una historia de cada fotografía que explicara los eventos de un modo aparentemente menos negativo. Los investigadores pudieron observar que las personas eran capaces de modificar la valencia negativa de las fotos presentadas en la condición de reevaluar y que esa capacidad se asociaba a la activación de ciertas regiones cerebrales específicas.

Entonces, evocar nuestros recuerdos perturbadores y revisarlos de un modo sistemático, como se hace en una psicoterapia, es uno de los tantos modos en que nuestro cerebro puede cambiarse a sí mismo. Y no debemos olvidar el rol fundamental del otro frente al malestar. Sabemos que a esta pandemia solo podemos enfrentarla de manera colectiva.

ADEMÁS:

La pandemia nos expone a altos niveles de estrés: ¿de qué se trata?

La importancia de jugar con nuestros hijos en estos tiempos

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados