Una guía completa para tener en cuenta si viajás al país vecino, con 11 preguntas y respuestas sobre el tema.

En los últimos días se reportaron varios casos de fiebre amarilla en Brasil que hicieron atemorizar a aquellos argentinos que ya tenían los pasajes comprados para veranear en el país vecino o para quienes tenían ganas de pasar unos días en sus hermosas playas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos aspectos para aclarar las dudas que pueden surgir sobre esta enfermedad hemorrágica, que puede ser grave y hasta provocar la muerte.

¿Cómo se contagia la fiebre amarilla?

Según la Organización Mundial de la Salud, se transmite por mosquitos infectados, generalmente del género Aedes (los mismos que transmiten los virus de Zika, de la fiebre chikungunya y del dengue). También la contagian los mosquitos Haemogogus, que se encuentran sobre todo en la selva. Es importante aclarar que la enfermedad no se transmite por contacto entre personas.

¿Cuáles son los síntomas?

Suelen presentarse en dos fases. La primera se caracteriza por fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. La mayoría de los casos mejoran y los síntomas desaparecen al cabo de 3 o 4 días.

Sin embargo, existe un pequeño porcentaje de pacientes que llegan a una segunda fase, en las que presentan fiebre elevada, dolor abdominal con vómitos y deterioro de la función renal. Puede haber hemorragias bucales, nasales, oculares o gástricas, con aparición de sangre en los vómitos o las heces. La mitad de los pacientes que entran en esta fase tóxica fallecen en un plazo de 10 a 14 días, mientras que la otra mitad se recupera sin daños orgánicos importantes.

LEA MÁS:

¿Cómo se detecta?

Para confirmar la sospecha de fiebre amarilla son necesarias pruebas de laboratorio.

¿Se puede curar?

No. Pero la vacuna es la mejor medida preventiva que existe. Con una sola dosis basta para inmunizar.

¿Todos los que viajen a cualquier parte de Brasil deben aplicarse la vacuna?

“Deben vacunarse aquellos individuos que viajen en zonas de riesgo en Brasil, que son básicamente los estados del interior que incluye todo Río de Janeiro, inclusive las playas, San Pablo, y el estado de Salvador de Bahía. En cambio, no se justifica vacunarse los individuos que van a las playas del sur como Florianópolis, Camboriú, Bombinhas, o las playas de Río Grande Do Sul. Tampoco justifica vacunarse los veraneantes que vayan a las playas del noroeste brasileño. Por ejemplo, el estado de Pernambuco, donde está Recife, Maceio, y el estado de Ceará”, precisó el doctor Eduardo López, Jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

¿Cuándo comienza a hacer efecto?

La vacuna proporciona protección después de 10 días de su aplicación.

fila vacuna.JPG

¿Quiénes deben darse la vacuna?

“Los que se deben vacunar son individuos de un año hasta 60. Sin embargo, no es conveniente para las mujeres que están embarazados, y las que lactan, así como tampoco para aquellos pacientes que estén recibiendo tratamientos inmunosupresor como quimioterapia, corticoides, tratamientos monoclonales o tengan alguna enfermedades de inmunodeficiencia”, sostuvo el especialista.

Tampoco es necesaria en aquellos que viajen tanto por tierra o por vía aérea a destinos situados en la costa de los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul y permanezcan menos de 72 horas en una zona de riesgo como escala de viaje.

¿Si me vacuné hace 15 años, necesito reaplicarme otra dosis?

No. Según informó el ministerio de Salud nacional, la vacuna se aplica una sola vez en la vida y se sugiere una consulta previa al médico.

¿De qué otra forma puedo protegerme?

Usar repelentes de mosquitos y renovarlo cada 3 o 4 horas, y utilizar ropa de mangas largas y colores claros.

¿Puede haber un brote de virus en la Argentina?

“Si bien nosotros tenemos el vector que es el mosquito que es tanto el selvático como el urbano, la Argentina viene vacunando dentro de las provincias limítrofes con Brasil y Paraguay y por ende la posibilidad es menor. Igualmente, hay que estar atentos y si viene alguien con síntomas, debe ser aislado durante el periodo que puede trasmitir la enfermedad y por supuesto vacunar al entorno”, explicó el Dr. Enrique Casanueva, médico infectólogo pediatra, Jefe de la Sección Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral.

¿Dónde se aplica la vacuna?

La vacuna se aplica en forma gratuita, en la Ciudad de Buenos Aires de lunes a viernes de 8 a 16 hs. en Sanidad de Fronteras, en Pedro de Mendoza y Blanes y 20 de septiembre del barrio de La Boca, bajo la autopista.

También quienes la necesiten pueden dirigirse al Hospital Muñiz (Uspallata 2272) los martes y viernes de 10 a 12; al Hospital General de Agudos Teodoro Álvarez (Aranguren 2701) los lunes y jueves de 9 a 12; al Hospital Pirovano (Monroe 3555) los martes y jueves de 9 a 14; al Hospital Vélez Sarsfield (Calderón de la Barca 1550) los martes y viernes de 8.30 a 11.30; y al Centro de Salud 33 (Avenida Córdoba 5741) los miércoles y jueves de 10 a 13.

En el resto de las jurisdicciones se aplican en las delegaciones sanitarias que pueden consultase en www.argentina.gob.ar/salud/viajeros/vacunatoriosfiebreamarilla

Para dudas o preguntas sobre fiebre amarilla, se puede consultar la línea gratuita del Ministerio de Salud de la Nación 0800-222-1002

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados