Es un juego de bazas, que se juega con barajas inglesas de 24 cartas. Es para cuatro jugadores y se jugaba durante el siglo XIX en Alsacia, donde se conocía como jucker.
Desde esa región fue llevado a Estados Unidos por los emigrantes alemanes, y allí gozó de una gran popularidad, hasta que en los comienzos del siglo XX fue reemplazado por el bridge. Existen diversas variantes de este juego. De una de ellas deriva la aparición del comodín o joker en los juegos de cartas y su inclusión en la baraja originalmente como la carta de más valor y no como una carta que puede sustituir a cualquier otra, tal como se utiliza en la actualidad.
El objetivo del juego consiste en ganar bastantes bazas en sucesivos juegos para conseguir los 10 puntos que se necesitan para ganar la partida. El número habitual de jugadores es de cuatro, que juegan formando dos parejas. Los jugadores de cada una de las parejas se colocan enfrentados alrededor de la mesa e intercalados con los jugadores de la pareja contraria.
Las 24 cartas de la baraja están compuestas por las cartas del nueve al as (nueve, diez, jota, reina, rey y as) de los cuatro palos de la baraja inglesa (corazones, picas, tréboles y diamantes).
En cada juego de una partida de euchre se elige uno de los palos de la baraja como triunfo. Las cartas del palo de triunfo tienen la propiedad de ganar a las cartas de los otros palos, independientemente del valor relativo de cada una de las cartas.
En el euchre se da la particularidad de que el palo de triunfo tiene más cartas que el resto de palos, ya que, además de las cartas propias del palo, también es triunfo la otra jota del mismo color (rojo: diamantes y corazones; negro: picas y tréboles).
Las cartas no tienen ningún valor específico en puntos , ya que éstos sólo se obtienen al ganar bazas, sólo tienen un valor relativo entre las de un palo, de modo que sea posible establecer el ganador de la baza.
En los palos que no son de triunfo, el orden de las cartas que determina su valor es, de mayor a menor: as, rey, reina, jota, excepto en el palo que es del mismo color que el de triunfo, ya que esta jota es el tercer triunfo.
El desarrollo del juego se da la siguiente manera. Después de sortear el dador, éste baraja las cartas y las da a cortar al jugador de su derecha. A continuación reparte cinco cartas a cada jugador, de izquierda a derecha, en dos veces. La primera da dos cartas y la segunda otras tres. Después del reparto, descubre la primera carta del mazo, que queda sin repartir.
Esta carta señalará el triunfo si así lo quiere alguno de los jugadores. Si alguno de los jugadores acepta el palo de la carta descubierta como triunfo, el dador tomará la carta descubierta, la pondrá junto con las suyas y se descartará de una de las seis para quedarse con cinco, como los otros jugadores. Si los jugadores no quieren el palo de la carta descubierta como triunfo, tienen la oportunidad, siguiendo el sentido horario y a partir del jugador de la izquierda del dador, de escoger otro palo como triunfo. Si todos los jugadores pasan, la mano se anula y el jugador mano se convierte en el dador para un nuevo reparto. Una vez establecido el triunfo, empieza el juego de las cinco bazas.
El jugador situado a la izquierda del dador es el primero en jugar en la primera baza; en las siguientes bazas, el primero en jugar será el ganador de la baza anterior. Después de jugar las cinco bazas, se procede a la anotación de los puntos obtenidos por la pareja ganadora. Los premios pueden ser de 1, 2 o 4 puntos. Una pareja se anota 1 punto si uno de sus jugadores ordena la carta, en la primera ronda de subasta, o elige triunfo, en la segunda ronda de subasta, si ha sido necesario, y gana 3 o 4 bazas.