Buen pulso, mucha concentración y un ojo certero, se necesitan para este juego milenario, pero que se volvió una tradición a lo largo de nuestro país. Apuestas o campeonatos, de cualquier edad, son ejemplos claros de la popularidad del batracio de metal.

Hace miles de años en el Egipto de los Faraones, según indican los historiadores, se practicaba un juego similar al de la rana. Algunos le atribuyen el origen del juego del Sapo o de la Rana, como se lo conoce en distintos países, a una antigua leyenda inca. En esa cultura los sapos eran venerados por sus poderes mágicos y durante los días festivos se arrojaban piezas de oro en los lagos y si un sapo saltaba y se la comía, se convertía en oro y se le concedía un deseo al tirador.

En homenaje a tantos deseos hechos realidad, el Inca mandó a construir un gran 'Sapu' de oro, con el cual se divertía toda la realeza. Se trataba de un juego de suspenso y destreza, donde la danza y la alegría se mezclaban en un solo rito al que denominaban 'Pukllay Sapu', que significa jugar Sapo.

La definición que sobre este juego da el Diccionario de la Real Academia Española, dice: "Juego que consiste en introducir desde cierta distancia una chapa o moneda por la boca abierta de una rana de metal colocada sobre una mesilla, o por otras ranuras convenientemente dispuestas'. Es decir, que la finalidad del juego es lanzar unas pequeñas fichas metálicas, haciendo puntería, y meterlas por la boca de la pequeña rana de metal.

En algunos campeonatos se juega sólo con la rana, y la puntuación es fácil, cada ficha que entra por la boca de la rana vale 1 punto o tanto, y las demás cero puntos, ganando el jugador o equipo que sume mayor número de puntos o tantos al final de la partida. Pero si se juega de forma más recreativa con una mesa que tiene varias opciones la puntuación es: Sapo 50 puntos, Molinete 25 puntos, Puentes: 10 puntos y agujeros 5 puntos, sumándose los que se vayan consiguiendo en cada tanda de 10 fichas.

Para jugar es necesario un espacio llano de unos 8 m. de largo por 3 m. de ancho, dentro del cual se coloca la mesa de rana con una rana metálica y con o sin puentes, molinete y agujeros, y 10 fichas metálicas. La distancia de tiro es de 3,80 m. desde la raya de tiro hasta el centro de la rana, situada sobre la mesa a 80 cm. de altura. La Rana o sapo, es la figura de este animal, en hierro fundido, sentada sobre sus patas traseras, la cabeza levantada y con la boca abierta. Y totalmente hueca en su interior. Mide 12 cm. de alto, 14 cm. de largo y 10 cm. de ancho.

La mesa generalmente es de madera, aunque también hay metálicas. Tiene forma cuadrada de 50 x 50 cm. de lado, y una altura de 80 cm. Sobre ella se colocan, en el centro una rana sentada con la boca abierta, delante de la misma un molino, a los lados dos puentes y dos agujeros, y por detrás tres agujeros. Las fichas son de acero y tienen un diámetro de 5,5 cm., y un peso de 6 grs. Cada jugador lanza 10 fichas por tirada. Se suman los puntos obtenidos según dónde se metan las fichas, Rana, Molinetes, Puentes Agujeros. En cada partida, cada uno de los participantes juega diez tiradas.

      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados