La impresión 3D permite crear objetos reales que se diseñan y moldean con una computadora conectada a un dispositivo de impresión utilizando materiales especiales, a menudo de plástico, pero cada vez más de casi cualquier cosa.
Con los costos apuntando cada vez más a un mercado masivo la impresión 3D se encuentra cada vez más cerca de despegar. Imaginemos que cualquiera pueda imprimir toda clase de objetos que se puedan descargar de Internet  borrando la distinción entre los reinos físicos y digitales. Se generaría un nuevo espacio de democratización en la fabricación de productos, todo un desafío ya a los métodos de producción actuales.

La noticia de la fabricación de la pistola "Liberator" con únicamente plástico y una impresora 3D elevó nuevamente el interés sobre este tipo de tecnología. Muchos argumentan que esta tecnología es demasiado peligrosa para ser liberada ya que cualquier persona puede imprimir un arma. Esta razón, bastante convincente, se encuentra ante la realidad que es que sería inmanejable prohibir esta tecnología que ya se encuentra en circulación.

La impresión 3D probablemente se convierta en un desafío real, y ya no virtual, a la producción en masa de bienes manufacturados. Esto ya ha sucedido en el sector servicios y en el mundo digital, con el auge de Facebook, Twitter y YouTube, y la capacidad de los autores de la auto-publicación y músicos para vender directamente al público sin mediar con discográficas. Esta descentralización podría suceder con la fabricación de objetos.

Si se masifican habría una explosión en la auto-producción y del "hágalo usted mismo" con cualquier usuario, en cualquier parte del mundo, que posea acceso a una impresora 3D fabricando cosas con una computadora personal. Otro punto sensible serían las dudas que se abren sobre la propiedad intelectual de algunos diseños. ¿Será posible reproducir un mueble de una marca de diseño sin pagar por sus derechos? ¿Qué sucederá con las patentes? Si un usuario fabrica en su hogar un objeto patentado, estará vulnerando la patente, por lo que dicha impresión sería, en teoría, ilegal.

De todas maneras, esta tecnología no es nada nueva. La idea de impresión en tres dimensiones fue patentada por Charles Chuck Hull en 1986 y llamada Estereolitografía. Fue él quien fundó la empresa 3D Systems que, actualmente, comercializa impresoras de este tipo y el software necesario para que funcionen.

Para fabricar un producto con una impresora 3D hay que tener una idea de producto a diseñar. Para esto se utilizará un programa de modelado digital, como Google Sketchup que es gratuito y ofrece herramientas sencillas para diseñar lo que se le ocurra en 3D. Otras opciones actuales son Wings 3D y Make Human. Si la persona no es experta en diseño, existen modelos ya armados en sitios como Shapeways, Sculpteo o Thingiverse. Este archivo debe ser .STL (estándar para la estereolitografía), .CAD o .VRML.

Un objeto se convierte en una impresora 3D a través de una impresión capa por capa. Se conoce como proceso de fabricación por "adición". El objeto se va crea añadiendo material por capas. Funciona en forma contraria a otras creaciones, en las que se esculpe o se retiran partes de un material para modelar.

La impresora hace muchas pasadas, como una impresora de inyección, sobre la placa depositando capa sobre capa. Las capas, casi invisibles al ojo humano, son de un grosor de 0.1 milímetros.

Actualmente se pueden hacer productos de  goma, plástico, papel, poliuretano y de aluminio La variedad de materiales hace que haya una cantidad de productos inmensa. Científicos de la Universidad de Cornell en los Estados Unidos crearon una oreja por medio de un molde en una impresora 3D. Nokia presentó en el MWC de Barcelona un "kit" para la fabricación de carcasas para sus celulares Lumia y un arquitecto está planeando construir todo un edificio con esta tecnología.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados