Gracias a los avances registrados en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), los chatbots dejaron las respuestas predeterminadas y sorprenden a los usuarios.

Los chatbots o robots conversacionales fueron diseñados para mantener diálogos simples con las personas, ofrecer soluciones rápidas y respuestas predeterminadas, pero los avances en el campo de la Inteligencia Artificial (IA) permiten que estos sistemas puedan tener conversaciones más complejas y hasta se comuniquen de manera humana con sus interlocutores.

Cuidadosamente diseñada para responder a las necesidades de su usuario, muestra un rasgo profundamente humano: la empatía.

Los chatbots son una tecnología que conocemos, con la que interactuamos cada vez que nos ponemos en contacto con el servicio de atención al cliente de una empresa y 'contesta una máquina' con mensajes de texto o voz.

Pero los chatbots empáticos no son cualquier bot de charla, están basados en Inteligencia Artificial y entrenados para mantener diálogos realistas.

Blender, el desarrollo de Facebook AI, se presenta como el chatbot de dominio abierto más grande de la historia porque supera a los demás en términos de compromiso y también se siente más humano, explica la compañía en su sitio web.

ouija-virtual-microsoft-patenta-chatbot-hablar-muertos-2207949.jpg
Los chatbots evolucionan y no sólo conversan

Los chatbots evolucionan y no sólo conversan

Para generar un diálogo realista, sus creadores utilizaron 1.500 millones de ejemplos de conversaciones de dominio público y crearon un modelo de 9.400 millones de parámetros.

"Ese chatbot fue entrenado con datos de Reddit, una plataforma de foro de Internet, del que extraen la información para que el chatbot aprenda a mapear que ante una determinada pregunta lo que sigue es la respuesta", explica Pablo Casas, fundador de Escuela de Datos Vivos (EDVai), enfocada en la enseñanza y divulgación de Inteligencia Artificial y datos con enfoque práctico.

En base a los datos que uno le proporciona, el chatbot aprende.

"Si vos le mostrás información de publicaciones científicas va a terminar hablando como si fuera un científico", ejemplifica Casas y resume que un chatbot empático en realidad, está copiando la empatía de las personas.

En 2018, un equipo de investigadores de Bing, el buscador web de la compañía Microsoft, presentó a XiaoIce, un chatbot modelado sobre una personalidad adolescente, confiable y con sentido del humor.

Es un sistema empático, que mezcla la IA con emociones y recibe cartas de amor y regalos, según un comunicado publicado por la propia empresa.

XiaoIce fue lanzado en China pero cuenta con 660 millones de usuarios en el mundo, según información de la agencia AFP.

La aplicación de XiaoIce permite crear una personalidad según las preferencias del usuario para interactuar a través de fotos y mensajes de texto y voz.

Una de sus usuarias, que utilizó el nombre de Melissa por motivos de privacidad, contó que el sistema ofrece algo que sus amigos humanos no pueden: siempre estará ahí y nunca me traicionaría.

XiaoIce responde de manera instantánea con el mensaje indicado, en cualquier momento del día.

Además, cuanto más datos de su interlocutor tenga, más adecuadas serán las respuestas que le brinde.

Pero no se trata solo de datos. Según explica Casas, en Inteligencia Artificial tenés los datos con los que se entrena y, al mismo tiempo, la arquitectura de la red neuronal.

Las interacciones con sistemas conversacionales son cada vez más frecuentes y en ocasiones guían decisiones cotidianas, lo que lleva a preguntarse si dejaremos que los sistemas empáticos participen también emocionalmente de nuestras vidas

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados