Cada aplicación tiene ventajas y desventajas: WhatsApp cuenta con amplias funcionalidades de comunicación, Telegram recopila muchísima menos información y Signal tiene la contra de ser poco difundida. El detalle de cada una, en esta nota.

Desde que WhatsApp informó la modificación de sus términos y condiciones, una gran cantidad de usuarios tomó la drástica decisión de migrar a otras aplicaciones de mensajería como Telegram o Signal.

Expertos explicaron que que eliminar WhatsApp no era la solución para evitar eventuales problemas de privacidad y el uso de información por parte de las empresas propiedad de Facebook, y analizaron las principales características de las aplicaciones mensajería más populares, para que los usuarios puedan elegir la que mejor se adapte a sus necesidades.

“A simple vista sorprende la cantidad de datos que recopila WhatsApp frente a Telegram o Signal. Está claro que hay datos esenciales que facilitan el funcionamiento de estas apps, como el número de teléfono, el perfil del usuario o los contactos. Si bien el resto de los datos que WhatsApp recolecta son utilizados para mejorar la experiencia del usuario, proveer soporte e integrarlo con otras aplicaciones de Facebook, entre otras cosas, también resulta un poco excesivo en términos de privacidad”, manifestó Cecilia Pastorino, Investigadora del Laboratorio de ESET Latinoamérica Pastorino.

Al revisar las funcionalidades de cada aplicación en términos de seguridad además de las prácticas para el usuario, como las llamadas grupales o el uso de emojis, que resultan bastante similares, la especialista analizó los aspectos relevantes a la privacidad y protección de la seguridad de los mensajes y datos enviados.

Las tres aplicaciones cuentan con cifrado de extremo a extremo en sus mensajes. Esto quiere decir que los mensajes son cifrados en el dispositivo del emisor y descifrados en el del receptor.

Los mensajes viajan cifrados durante toda la comunicación no permitiendo que ni los servidores de la propia aplicación puedan descifrarlos. Sin embargo, WhatsApp no cifra los metadatos, es decir, información adicional como por ejemplo a quien está dirigido el mensaje (y los datos mencionados al principio) y este tipo de información puede utilizarse para deducir con quien se habla, a qué hora, cuanto tiempo, etc.

En el caso de Telegram el cifrado de extremo a extremo sólo está disponible en mensajes secretos. Sin embargo, las comunicaciones regulares también están cifradas entre el cliente y el servidor con un protocolo propio de Telegram que ha resultado ser muy seguro. Esto se debe principalmente a que Telegram es un servicio basado en la nube, lo cual tiene algunas ventajas, como almacenar un backup cifrado y no depender de la conexión del teléfono para utilizar su versión web o de escritorio. En caso de robo del dispositivo móvil o al quedarse sin batería, se podrá seguir usando el servicio de mensajería desde una computadora.

Telegram-Signal.jpg
Privacidad: diferencias entre WhatsApp, Telegram y Signal

Privacidad: diferencias entre WhatsApp, Telegram y Signal

Dentro de otros aspectos, se destaca la verificación de dos pasos, configuración esencial para que evitar la clonación o robo de cuenta. Las tres aplicaciones cuentan con la posibilidad de bloquear la aplicación con un pin o la huella digital, para evitar que terceros lean los mensajes cuando el teléfono se encuentra desbloqueado. Además, Telegram y Signal suman a esto la opción de recibir notificaciones sin contendido para no develar textos ni remitentes cuando se recibe un mensaje.

En lo que respecta a eliminar mensajes enviados, las tres aplicaciones cuentan con esta opción. Además, en Signal y Telegram se suma la posibilidad de ‘autodestruir’ un mensaje una vez que fue leído por el receptor. En el caso de WhatsApp la opción está disponible una vez que pasaron 7 días de la recepción del mensaje, un tiempo bastante más prolongado frente a los minutos o segundos que ofrecen sus competidores. Además, tanto en Telegram como en Signal se provee de un sistema de bloqueo de capturas de pantalla, lo cual, si bien no asegura que no se saque una foto desde otro dispositivo, agrega una protección extra.

Por último, Signal suma algunos puntos extras, ya que permite anonimizar la dirección IP del remitente en videollamadas y enviar mensajes sin revelar el número de teléfono o perfil del emisor.

Cada aplicación tiene ventajas y desventajas

-WhatsApp cuenta con amplias funcionalidades de comunicación y es la más utilizada, por lo que probablemente sea más práctica para comunicaciones diarias o con aquellos contactos que no utilizan otra aplicación. Sin embargo, al utilizarla se está cediendo datos e información que está siendo utilizada por el conglomerado Facebook.

-Telegram se ubicaría en un lugar intermedio entre Signal y WhatsApp, con una cantidad de usuarios en aumento y cada vez más popular. Si bien pertenece a una empresa privada, recopila muchísima menos información y tiene las mismas (o incluso más) prestaciones que WhatsApp. Sin embargo, si se decide utilizarla es importante recordar usar los chats secretos para las comunicaciones privadas.

-Por último, Signal es claramente la aplicación que mejores funcionalidades de seguridad posee, además de garantizar la privacidad de la información. Sin embargo, aún es una aplicación poco difundida y quizás muchos de los contactos no la estén utilizando”.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados