Franco Bagnato es hijo de inmigrantes italianos, de quienes aprendió la esencia y los valores con los cuales dirige su vida.
Si bien nació en Tapiales, en el parido bonaerense de La Matanza, gran parte de su vida esta signada por Mar del Plata, a la que sus padres se mudaron cuando cumplió los 12 años.
En esa ciudad balnearia es donde conoció a Juan Alberto Badía, que lo invitó al programa "Flecha Juventud" que se transmitía desde el Hotel Hermitage. En ese punto, la suerte de Franco Bagnato estaba echada.
Estudio locución, trabajó en radio y en 1997 tuvo la oportunidad de conducir un programa que hizo historia en la televisión argentina "Gente que busca gente".
Después de un paso por Miami, regresa a "su" Mar del Plata para hacerse cargo del gerenciamiento y dirección artística de FM Brisas, donde también conduce "Te soy Franco".
Mate en mano y en diálogo Diario Popular, Franco Bagnato relata su paso por la política, las redes sociales, el regreso a los medios de comunicación y de su propósito en la vida. Y el lunes 9 de enero vuelve a la televisión.
El recuerdo de Francisco Bagnato y Antonia Varcasia, sus padres, dos inmigrantes italianos que huyeron de la guerra y vinieron a la Argentina en busca de una vida mejor. Sus ejemplos, sus enseñanzas y la responsabilidad de trasmitir todo eso -y más- a sus propios hijos.
Imágenes capturadas con moto G22
Entre 1997 y el 2001, América TV emitió "Gente que busca gente", un programa que tenía el objetivo de producir el reencuentro de personas que, por diferentes motivos, la vida había separado. Ganó dos premios Martín Fierro como "Mejor programa de servicios" en 1997 y 1999.
Franco Bagnato fue el conductor de este ciclo que marcó un antes y un después en la televisión argentina, y que a casi 22 años de su última emisión, sigue fresco en la memoria de los telespectadores.
Mediante una simple ecuación matemática, Franco Bagnato explica el porqué del éxito que transformó en un fenómeno en la televisión argentina a "Gente que busca gente" y la importancia de las historias simples, que despertaron la identificación de la audiencia.
Después del éxito arrollador en la televisión argentina, de su paso por la TV de Miami, Franco Bagnato analiza la tele actual en la era de la "deconstrucción", remarca la importancia y el uso útil de las redes sociales y el peligro de las "fake news".
En 2017 Franco Bagnato es elegido senador por la Quinta Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires por Cambiemos, cargo que ejerció hasta fines de 2021. ¿Cómo y por qué le llegó la propuesta? ¿Qué lo animo a aceptar ese desafío? ¿Cuál es su balance?
Aprovechando que durante su paso por la política presidió la Comisión de Libertad de Expresión en el Senado Provincial, Franco Bagnato aporta su mirada sobre la prohibición que se le dio en Twitter a Donald Trump -durante su presidencia- y su posterior "liberación" con la compra de la red social por parte del empresario multimillonario Elon Musk.
A partir del lunes 9 de enero, y después de ocho años de ausencia, Franco Bagnato vuelve a la televisión con una nueva propuesta, "Toda la vida" de lunes a viernes de 13 a 14:30, por NetTV. Un programa en el que buscará reencontrarse con la esencia del periodista de sus orígenes, estar cerca de la gente, sin intermediarios, algo que lo acerque a su propósito en la vida.
Franco Bagnato hace honor a su nombre. Y sin lugar a dudas, de a lo que aprendió de sus padres, a la importancia del ejemplo y de ser auténtico.
Llegó a los medios de comunicación con un objetivo, se transformo la cara visible de un éxito solidario sin precedentes, y así como llegó, se fue. Sin sobresaltos, sin escándalos. Se marchó a buscar experiencias, a probar vivir la vida en otros lugares.
En 2023 vuelve a la televisión de Buenos Aires, sin estridencias, buscando hacer lo que más le gusta. Sin sobresaltos ni escándalos. Vuelve a hacer algo que lo acerque a su propósito en la vida.