Ciudad fascinante donde el mar y la pampa se unen desde el comienzo de los tiempos, se distingue por su riqueza y abundancia. No sólo es, después de Mar del Plata, el centro urbano más importante sobre el mar Argentino, sino que ofrece paisajes, historia, cultura y deporte.
Consolidada como centro comercial, cultural, educativa y deportiva, más importante del país, Bahía Blanca cuenta además con diversidad de museos y bibliotecas, y una infraestructura turística que incluye notables circuitos arquitectónicos, paseos y parques. Constituye además un destacado abanico de transportes y comunicaciones entre los flujos económicos del suroeste de la provincia de Buenos Aires y del valle del Río Negro.
El partido deBahía Blanca cuenta con una población de algo más de 300.000 habitantes y aunque la ciudad propiamente dicha se encuentra a casi 10 km del mar, se encuentra unida con otras ciudades y poblaciones costeras, entre las que podemos destacar el puerto de Ingeniero White. A través del mismo, constituye la salida natural de la producción agrícola de la región pampeana, destacada cuenca agroexportadora de Argentina.
La presencia de centros académicos garantiza la formación profesional, destacándose universidades nacionales: la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) .
Antes de la fundación de la ciudad en el siglo XIX, el espacio actual del partido de Bahía Blanca fue ocupado por pueblos originarios. En los aleros de las Sierras de la Ventana y de Tandil pueden apreciarse manifestaciones artísticas rupestres, como también vestigios del uso de la cerámica. La denominación de Bahía Blanca, dada a la profunda y angosta entrada de mar en el continente, se debió a las eflorescencias blancas, salinas, que cubrían sus bajas orillas en bajamar, dejando al descubierto los cangrejales.
La actual bahía era muy bien conocida por los veleros procedentes de Europa y Norteamérica que venían a cargar sus bodegas con aceite de foca, cazando en el espacio comprendido entre la bahía y Bahía Anegada o de los Bajos Fondos, actualmente Bahía San Blas. La primera mención de "la Bahía Blanca" está contenida en un mapa que data de 1804 y comparte la designación con el de Bahía de Buenos Cables. El 28 de noviembre de 1823 el entonces gobernador, Brigadier General Martín Rodríguez y su ministro Rivadavia tienen el propósito de crear una nueva ciudad en las orillas de la entonces "Bahía Blanca".
En torno a la Plaza Rivadavia, centro de recreación más antiguo e importante de la ciudad, se desarrolla la principal actividad comercial, bancaria, institucional y hotelera conformando el microcentro bahiense. Dividida en un centenar de barrios, la ciudad de Bahía Blanca yace atravesada por el Arroyo Napostá, cuyo recorrido hacia la desembocadura ha sido entubado en gran parte del trayecto urbano. La franja periférica rodea al centro, sin un límite preciso se extiende hasta las vías del ferrocarril, el Arroyo Napostá y el Canal Maldonado. Los espacios verdes en la ciudad (parques, plazas y plazoletas) suman 113, entre los que pueden destacarse: el Parque de Mayo (el más grande de la ciudad), el Parque Independencia (donde se encuentra el jardín zoológico), el Paseo de las Lecturas, Además, la catedral neoclásica es el asiento de la Arquidiócesis de Bahía Blanca.i