Un nuevo polo de atracción para el turismo que tiene como destino las Cataratas: la Selva Iryapú, que se destaca por su imponente vegetación y la incidencia cultural guaraní. Se trata de una reserva natural que forma parte del ecosistema del Parque Nacional Iguazú, es un apacible bosque de 600 hectáreas con árboles de más de 400 años.

La Selva Iryapú, ubicada a la vera de la ciudad de Puerto Iguazú, en Misiones, es un nuevo polo de atracción para el turismo que tiene como destino las Cataratas, por su imponente vegetación, la incidencia cultural guaraní y el surgimiento de nuevos sitios de hospedaje.

Iryapú ("sonido lejano del agua" en lengua guaraní), una reserva natural que forma parte del ecosistema del Parque Nacional Iguazú, es un apacible bosque de 600 hectáreas con árboles de más de 400 años, como la Caña Fístola y el Palo Rosa, y que sirvió en principio como asentamiento de la etnia Mbya Guaraní originaria de Paraguay, hasta que fueron desplazados por la explotación rural que comenzó a mediados del siglo XX.

Desde 2005, por iniciativa conjunta de los gobiernos provincial y municipal, y como parte de un plan integral para la ciudad, se dio comienzo a un plan de urbanización destinado al fomento del turismo, respetando las costumbres de las culturas originarias.

Respecto a la ocupación del terreno, fueron definidos espacios para el sector hotelero y otros de carácter social, cultural y deportivo, mientras que a las comunidades guaraníes les fueron asignadas 263 hectáreas lindantes con el Parque Nacional Iguazú.

A partir de entonces fueron construidos 15 emprendimientos hoteleros con calificaciones de tres, cuatro y cinco estrellas, a los que -se prevé- se sumarán otros 10 en los próximos años.

La voluntad integradora entre el pueblo Mbya y los dueños de los hospedajes, permite que el turista pueda hoy disfrutar de caminatas asistidas por guías nativos, adquirir artesanías diversas y participar en festejos propios de la cultura guaraní.

Al promediar el itinerario, el guía muestra los diferentes tipos de trampas utilizadas tanto para cazar como para "defensa de los seres humanos", ante la presencia de yaguaretés y otros animales considerados peligrosos.

Con la mirada atenta, el senderista podrá avistar algunas de las especies que cohabitan el territorio: pájaros multicolores, infinidad de mariposas y los infaltables monos y coatíes que se acercarán al grupo movidos por la curiosidad.

Durante el trayecto, el guía sorprende con algunos usos de las diferentes plantas que se observan a cada paso, tal el caso del helecho Mbeuyá, una planta antibiótica y espermicida que, bebida por las mujeres, logra efectos anticonceptivos.

Un puesto de artesanías ubicado sobre la calle Eldorado, a metros de la ruta nacional 12, ofrece como souvenirs arcos y flechas, cestería de juncos, alfarería, tallados en madera, collares e instrumentos musicales confeccionados por manos guaraníes.

Del mismo modo, los Mbya de la cercana aldea Fortín Mbororé, abren las puertas de su comunidad para enseñar su cultura, su filosofía de vida, sus creencias y su medicina natural.

La cercanía con el centro de Iguazú, el aeropuerto, las Cataratas y la frontera con Brasil le otorgan un valor agregado; bancos, comercios, un free shop y la posibilidad de hacer un tour de compras en Ciudad del Este, Paraguay, hacen de Iryapú una experiencia turística de selva con la comodidad urbana al alcance de la mano.

      Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados