De acuerdo a un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero 12,4 millones de personas se trasladaron por la Argentina, lo que representa un 2,2% más que el mismo mes de 2018.
Con una estadía media de 4,3 días y un desembolso diario de $1278 por persona, los turistas realizaron un gasto directo de $67.933 millones.
Con el tipo de cambio alto, la mayoría de los turistas que suelen visitar países como Brasil o Uruguay, prefirieron vacacionar dentro del país. En ese sentido, según los primeros datos, los traslados a los países vecinos habrían caído entre 40% y 50%.
Lo que más se buscó en esta época fueron las zonas balnearias (mar, río, arroyos), seguidas por las termas y montañas. Entre los destinos más elegidos se encuentran la costa atlántica, Córdoba, Mendoza, Iguazú, Bariloche y Las Grutas.
En enero se trasladaron por el país 12,4 millones de personas, lo que representó 2,2% más que en 2018, “lo que "potenció el desarrollo local". En esa línea, “el tipo de cambio alentó mayores arribos internacionales, lo que ayudó a sostener la temporada", sostuvo CAME a través de un informe publicado en su página web.
Con respecto a las preferencias, “se observó un turista muy medido en sus consumos, cuidando sus bolsillos. Las provincias prepararon opciones para todos los ingresos y muchas promociones”, precisaron.
El turismo tuvo un promedio de ocupación del 70%
Provincia de Buenos Aires
Mar del Plata fue el destino más elegido de la provincia de Buenos Aires durante enero. Si bien tuvo 150 mil arribos menos que el año pasado y una ocupación del 65%, 1,2 millones de personas veranearon en la ciudad balnearia. La oferta incluyó playa con una amplia agenda cultural, recreativa y gastronómica.
Otros polos de la provincia que se movieron en enero fueron: Pinamar, Valeria del Mar, San Bernardo y Cariló.
Cataratas
En Misiones, Puerto Iguazú fue el principal destino con un promedio de ocupación del 92% y precios atractivos tanto para el turista local como el internacional. Gracias al tipo de cambio, hubo un mayor flujo de turistas extranjeros. En el resto de la provincia el promedio de ocupación fue un 56% inferior.
Aquellos que buscaron escaparse de los tradicionales destinos veraniegos, eligieron Bariloche, Las Grutas y El Bolsón, en Río Negro. A partir de las fiestas de fin de año, el movimiento se multiplicó y la ocupación fue plena. Otros polos muy animados fueron El Cóndor y Playas Doradas.
Sin embargo, en estos destinos las ventas no acompañaron en comparación con el año anterior.
En esta región, otros destinos relevantes fueron Villa La Angostura y San Martín de los Andes en Neuquén. Lograron un crecimiento de entre 1% y 3% frente al mismo mes del 2018 en cuanto a visitantes, aunque las ventas se mantuvieron por debajo.
El Calafate, en Santa Cruz, tuvo una ocupación del 86,5%; mientras que Puerto Madryn y Trelew, Chubut, vieron un incremento del 4% interanual y una estadía promedio de 4 días.
Ushuaia, por su parte, tuvo un gran flujo de turistas extranjeros, en especial llegados en grandes cruceros, los que aumentaron 23%, superando los 110.000.
Sierras, termas y valles
La provincia de Córdoba tuvo bastante movimiento de visitantes. Los alojamientos de mayor categoría y costo trabajaron con alta demanda “por el impacto del turismo de mayor poder adquisitivo que viajó menos al exterior”, mientras que los destinados a la clase media se movieron más cautelosamente.
El desembolso promedio del turista por día rondó los $1300 pesos, pero el transporte se llevó buena parte de esa cifra. Los costos fueron muy variables entre un destino y otro, aunque hubo precios para todos los gustos.
Ciudades como Santa Rosa de Calamuchita, Mina Clavero, Miramar, La Falda, Río Tercero, La Cumbre, Villa General Belgrano y Carlos Paz fueron las más elegidas.
En Jujuy, La Quebrada, San Salvador y la región de los Valles, registraron números superiores al 80% de ocupación hotelera. También aumentó el gasto promedio y el tiempo de estadía, así como los turistas extranjeros provenientes de Francia, Brasil y países limítrofes.
Salta fue uno de los destinos destacados del comienzo del año, con precios muy accesibles y más de 350 actividades.
En Tucumán, por su parte, los centros más convocantes fueron San Javier, Tafí del Valle, Amaicha del Valle, San Pedro de Colalao y San Miguel de Tucumán. El nicho de altos ingresos fue el más elegido por los extranjeros.
La provincia de Entre Ríos se vio afectada por las precipitaciones y la crecida del Río Uruguay, Paraná y Gualeguaychú. A pesar de eso, las termas de Concepción del Uruguay tuvieron una ocupación en torno al 85%. En Concordia, la situación fue delicada, con un alojamiento promedio del 40%, mientras que en Gualeguaychú, hubo 20% menos de visitantes que en 2018.
Mendoza desde hace años viene siendo uno de los destinos turísticos de mayor crecimiento. Enero dejó un buen balance y contó con la ventaja de que menos gente cruzó la cordillera para irse de turismo shopping a Chile. Alta montaña y el sur provincial fueron los destinos más concurridos.
Por último, en Formosa, el movimiento turístico superó las expectativas. El turista nacional del segmento familiar se movilizó en vehículo particular y creció el turismo interno, originado por formoseños a lugares naturales cercanos dentro de la provincia. El Bañado La Estrella, fue uno de los destinos más elegidos.