p LAS AGUAS BAJAS ENTRE EL MUELLE HISTORICO DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE PESCA Y LA RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR, SON UN PARAISO PARA LA PESCA CON ARTIFICIALES DE PEQUEÑOS PREDADORES.

E l spinning ultraliviano, ese que podríamos decir que se hace con artificiales de hasta 10 gramos, es una verdadera escuela para iniciarse en la pesca con artificiales. El hecho de no buscar trofeos, quita presión de pesca, permite explorar ámbitos que de otro modo no hubiésemos trabajado y, sobre todo, nos garantiza mas abundancia de pesca dado que por simple lógica matemática hay mas peces pequeños que grandes.

Y como el ciclo de la vida que indica que hay que comer sin ser comido también se reproduce a pequela escala, es cuestión de llevar los artificiales a tamaños mínimos para tentar a pequeños predadores que habitan las aguas bajas y tranquilas, donde encuentran su alimento y a la vez refugio para evitar ser engullidos por presas mayores.

La creciente del Paraná y la llegada de abundante vegetación acuática trajo consigo especies como el pirá pitá, o salmón de río (erróneamente así llamado dado que no es un salmónido), nombre guaraní que significa “pez rojizo” pues su carne se torna de ese color al ser sacrificado.

Estos predadores se suman a los siempre presentes doradillos que hacen las delicias del pescador urbano, pues en la amplia franja comprendida entre San Isidro y Magdalena, los encontramos en cualquier marina, bocas de arroyos, pasillos entre juncales, etc.

En este caso, una salida de embarcados frustrada nos depositó en la siempre abierta al periodismo Asociación Argentina de Pesca, institución ejemplo de la pesca deportiva en nuestro país. Esta vez, con la intención de llevar adelante este plan “distinto” de pescar en ultraliviano.

La altura del muelle dificulta las cosas si uno quiere usar cañas muy cortas, por lo que -pese a lo liviano de los equipos- usamos cañas de 1,90 a 2,10 de 4 a 10 lbs y reeles tipo 1000 con nailon del 20. El multifilamento no se usa pues se dificulta lanzar pequeños señuelos con este material, pero sí armamos los líderes con 10 cm de multi del 0,17, un esmerillón y un pequeño mosquetón para reemplazar señuelos.

Comenzamos trabajando la pequeña lengua de agua comprendida entre la pared de juncos que da a la reserva ecológica y las rocas que están debajo del muelle. Encontramos pira pitás cazando y enseguida se prendieron a corretear spinners plateados en tamaños del 0 al 1. Con spinners mas grandes, lo seguían pero no se le tiraban. No hubo suerte con lo señuelos, por lo que volvimos a usar los spinners. Logramos unas 12 capturas, pudiendo incluso filmarlas para el programa Expedición Merino que se verá el próximo lunes a las 20 por Canal de la Ciudad.

Luego, se prendieron unos doradillos, que también se ve que andaban cazando en ese ámbito. Cuando se cortaba la actividad, bastaba moverse hacia aguas mas profundas, y encontrar de nuevo la pesca.

Al fin de la jornada, fuimos al morro y allí un aficionado, Tony, logró con boya y anguila un soberbio dorado de unos 4 kilos, mostrándonos que en el club, el dorado está presente desde tamaños “mini” hasta portes superlativos.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados