Por PABLO VAZQUEZ
Lo tradicional se entiende a menudo como algo inalterable, establecido de una vez y para siempre, inmune a la contaminación, pero Los Tekis, un grupo jujeño clásico y moderno, masivo y no vulgar, pone en cuestión el concepto. Mixtura se llama su último disco -el undécimo- que el 12 de noviembre presentarán en el Opera. “Con Mixtura seguimos la línea de Los Tekis mostrando lo que hoy es Jujuy. Y se llama así porque nuestra intención es mostrar la mixtura que es nuestra provincia, donde hay influencias de la parte de Bolivia, por ejemplo, y donde están las cuatro regiones: la puna, la quebrada, la selva y el valle, cada una con su idiosincracia, cada una con su carnaval”, dice Juanjo Pestoni, uno de los integrantes del sexteto que lleva diecinueve años revelando las raíces de una región sin cerrarse a otras influencias que van del rock a la música latina y, específicamente en el nuevo álbum, al reggaeton.
-¿Cómo van definiendo lo que va en cada disco?
-Bueno, al principio el tema era encontrar una línea. Al comienzo éramos todos muy chicos; estábamos aprendiendo a tocar y escuchando otros ritmos que después fuimos sumando. Ya desde el principio entra la fusión entre lo andino y lo latino y el momento de búsqueda se extiende hasta Mamapacha (2005). Allí ya los temas eran nuestros en un 80 por ciento. A partir de ese momento, buscamos variantes en cada álbum.
-¿En Mixtura qué variante encontraron?
-La idea fue justamente mostrar la mixtura que hay en nuestra propia provincia. Y también la mezcla que se produce con Salta. Por eso en el disco grabamos con gente de Jujuy, en algunos casos artistas que están surgiendo. Están Bruno Arias, que está en Buenos Aires peleándola, el grupo Coroico, que es bien carnavalero y Los Hermanos Simón, que es una familia de siempre de Humahuaca, que lleva el carnaval en el alma. Después sumamos a la gente de Salta, Los Huaira y Los Nocheros. Y finalmente tuvimos la frutilla del postre: grabar con Juan Carlos Saravia y Polo Román, que es el sueño de todo artista del folklore. Es como jugar con Maradona para un futbolista... Ellos son culpables de que estemos haciendo música porque a los 5 o 6 años en nuestras casas los padres ponían a Los Chalchaleros, a Los Cantores del Alba. Y le cantamos al carnaval de todas las regiones de Jujuy, con sus variantes.
-Pero carnaval siempre hubo en Los Tekis. Ahora sumaron un género que no habían transitado.
-Sí, con la mixtura llegamos al reggaeton. Lo probamos en Viva Jujuy y nos gustó cómo quedó esa fusión.
Sin barreras
-La fusión es parte de su estilo.
-Siempre. No nos ponemos barreras en lo musical. Por ejemplo, grabamos con Gustavo Cordera de la Bersuit. Creemos que la música es una sola. Para nosotros no existen los límites, no nos limitamos al folklore. Pero, claro, hacemos la parte nuestra, le ponemos la letra a cosas de nuestra provincia, como en el tema que agregamos reggaeton. El rock en particular tiene que ver con nuestra edad, con la música que escuchamos y te gusta. Después cuando componés o en los ensayos, eso se cuela.
-Hablás de las diferentes músicas que hay en tu provincia y, además, de las diferentes influencias que reciben de otro lado, por ejemplo de Salta que, por su lado, parece más tradicional, menos permeable.
-Sí, creo que la razón es que estamos tan cerca de Bolivia y de Chile. Recibimos influencias de ahí. Hay música andina y también salteña, porque también hay zamba en Jujuy. Y la influencia no va al revés. Entre ellos hay poca música andina. La música de nuestra provincia llega menos.
-¿Cómo buscan compatibilizar buena música con masividad?
-Uno siempre busca llegar a la excelencia arriba del escenario. Fue así, desde los 90 y el furor del folklore. Y con esto de la globalización, con la llegada de los shows internacionales, tratamos de dar un buen espectáculo a nivel imagen. Por ahí quizá venga la intención de la cosa masiva que, por otra parte, es el sueño de todos. Pero de culquier modo, más allá de todo lo que podamos agregarle al show, seguimos la línea que llevamos en el corazón.
-¿El público de Buenos Aires recibe su música de forma diferente a la del resto del país?
-No. Tal vez tenga que ver con que nos fueron conociendo. La gente ya sabe con qué se va a encontrar en nuestro espectáculo. Hay chicas que ya son grandes, que nos vienen a ver desde el principio y que llevan el bolsito de papel picado. Pero, claro, fue un proceso. Saben que se desata la pasión, que se arma.
-Cierran el disco con una versión del Himno Nacional. ¿Tiene que ver con los doscientos años de la patria?
-Sí. Hace años atrás probamos el Himno con instrumentos de la Puna para ver cómo quedaba. Y nos gustó y ahí quedó hasta ahora. Y como lo teníamos armado lo tocamos en un acto público en Jujuy y lo pusimos en el disco por el Bicentenario. Ahora nos lo piden de todos lados.