Durante mucho tiempo, la hipnosis fue una expresión casi teatral donde un ilusionista elegía a alguien del público para hacerle hacer cosas divertidas. Pero la hipnosis cumple funciones en el campo de la medicina. Sin embargo, como su "fama" nació sobre escenarios está rodeada de mitos y no son pocos los que la miran con desconfianza.
El término hipnosis denota una interacción entre una persona, el hipnotizador, y otra persona o personas, el sujeto o los sujetos. En esta interacción el hipnotizador intenta influir en las percepciones, sentimientos, pensamientos y conductas de los sujetos pidiéndoles que se concentren en ideas e imágenes que evoquen los efectos deseados. Las comunicaciones verbales que el hipnotizador utiliza para alcanzar estos efectos se llaman sugestiones. Las sugestiones se diferencian de otras clases de instrucciones cotidianas en que implican que el sujeto experimenta la respuesta que sigue la sugestión con éxito como involuntaria y sin esfuerzo. Los sujetos pueden aprender a utilizar la hipnosis por sí mismos en la autohipnosis".

La hipnosis se da en una interacción entre dos personas con la característica de que una de las personas, el hipnotizado, deja el control de sus procesos cognitivos, afectivos y conductuales a otra persona, el hipnotizador. El abandono del control es totalmente voluntario y puede ser retomado por el hipnotizado en cualquier momento.

A pesar de estar científicamente demostrados los beneficios de la hipnosis en el tratamiento de distintos síntomas o trastornos que afectan la calidad de vida de las personas, la hipnosis ha estado más ligada al mundo esotérico, mágico y paranormal que al científico. Es por ello que se han creado una serie de falsas ideas y mitos en torno a ella, reforzados también por los bochornosos espectáculos de televisión y los hipnotizadores de teatro.

Es por ello de suma importancia, desmitificar estas creencias erróneas para que las personas conozcan de verdad qué es la hipnosis y se puedan beneficiar de esta técnica sin miedos ni prejuicios. Algunos de estos mitos son:

eSólo sirve para débiles mentales o personas de voluntad débil.

FALSO. Culpa de la creencia en este mito es debido, en su mayor parte, a la práctica de la hipnosis de espectáculo. Esto es falso, de hecho, está científicamente comprobado que la inteligencia correlaciona en positivo con el trance hipnótico; es decir, a más inteligencia, más probabilidad de entrar en trance hipnótico.

ePuedo quedarme enganchado y no despertar

FALSO.Esta creencia la tienen personas con miedo, porque piensan que al entrar en trance hipnótico se van a algún otro lugar que no puedan regresar. Esto es probable que tenga que ver con las creencias de que la hipnosis regresiva te puede llevar a desdoblarte o viajar astralmente dudando de si podrá regresar. En cualquier caso, hay que aclarar que durante una sesión de hipnosis, si al hipnoterapeuta le ocurriera algo, el paciente transcurridos diez minutos sin escuchar la voz de quien lo hipnotizó, despertaría y saldría por sí solo del trance hipnótico.

eEs una cosa diabólica

FALSO. Esta creencia la tienen sobre todo las personas mayores que piensan que la hipnosis guarda alguna relación con ritos satánicos o sectarios. Esto es totalmente falso. El uso de la hipnosis en la actualidad es con fines terapéuticos y no tiene en absoluto ningún vínculo ni con sectas ni con religiones.

ePueden develar mis intimidades

FALSO. Se cree erróneamente que una persona bajo hipnosis está inhibida de sus facultades, sin tener en cuenta que absolutamente nadie puede sonsacar información de alguien en trance hipnótico, siempre y cuando esta persona voluntariamente no quiera contestar y mucho menos si va en contra de su código ético o moral. Por tanto, si el paciente no quiere contar algo, no lo hará.

eMiedo a hacer el ridículo

FALSO. Este pensamiento es debido al mal uso que se hace con la hipnosis en ciertos espectáculos de teatro y televisión, en los que las personas no quieren salir voluntarias por miedo a que hagan algo ridículo. Como curiosidad, las personas que suelen presentarse voluntarias a este tipo de espectáculos son personas que les gusta ser el centro de atención. De cualquier forma, hay que distinguir entre la hipnosis de espectáculo y la Hipnosis Terapéutica.

eSe pierde la conciencia

FALSO. Este es uno de los mitos más extendidos, y como ya se ha dicho en el punto anterior, una persona hipnotizada ni está inconsciente ni está dormida. Uno tiene siempre consciencia sobre lo que experimenta. Pese a estar en profundo contacto con el subconsciente, la mente puede comentar, criticar y censurar. Tenemos siempre el control sobre lo que decimos. Es por ello que, muchas personas después de una sesión de hipnosis salen con la sensación de no haber sido hipnotizadas, por la razón que se han enterado de todo.i

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados